ESTRATEGIAS DE DESPACHOS Y SECTOR JURÍDICO EN LA IA: PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO Y EL TEMA ÉTICO


La fuente es ECONOMIST&JURIST del día 30 de diciembre de 2024, donde se informa de la puesta al día de despachos y sector jurídico en la implementación de la IA.


Este 2024, que ahora dejamos atrás, ha sido el del desarrollo de la IA y de su normativa, tras su acuerdo de diciembre de 2023 y de su aprobación definitiva el 1 de agosto. Con el respaldo de contar ya con una normativa europea y uniforme como es el Reglamento de IA, despachos de abogados y asesorías jurídicas de empresas están implementando sus herramientas de IA y otros avanzan en ese análisis. En el caso de nuestro grupo editorial Economist & Jurist, ya está disponible Global IA.

 IMPORTANCIA DEL REGLAMENTO UE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ahora, como nos decía recientemente Rafael García del Poyo, socio responsable de Derecho de las NNTt de Osborne Clarke en España, despacho multinacional de origen británico que ha creado una herramienta propia para el uso de la IA, a disposición interna y de los clientes que lo deseen, el próximo 2 de febrero, es la primera fecha clave de este Reglamento de IA, que marcará la cuenta atrás para que las empresas eliminen sus desarrollos prohibidos definitivos siguiendo el catálogo de herramientas de IA  existentes y bajo la amenaza de fuertes multas si no lo hicieran.

 

 

Juristas como es el caso de Rodolfo Tesone, abogado tic y presidente emérito de ENATIC, que ha vivido en primera persona los avances en tecnología y normativa exigente como ha sido el RGPD Europeo , las sentencias sobre derecho al olvido del TJUE o las directivas NIS 1  y NIS 2 y ya prepara a las empresas para asimilar Dora, reglamento para impulsar la resiliencia de las entidades financieras en materia de ciberseguridad afirma que “estamos ante un cambio tecnológico de primer orden con la IA porque imita bien la forma de creación del ser humano y su uso da lugar al replanteamiento de muchos conceptos jurídicos”.

EL PAPEL DE AESIA LA AGENCIA ESPAÑOLA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL  


Ignasi Belda, director general de la AESIA, estuvo en la Universidad Carlos III y E&J siguió sus pasos.

Esa fecha del próximo 2 de febrero  marcará una parte de la actividad de la Agencia Estatal de Inteligencia Artificial (AESIA), ubicada en A Coruña, y con Ignasi Belda, un ingeniero con formación en IA, a la cabeza. Con él estuvimos en la Universidad Carlos III. Su idea es tener un equipo de profesionales potente para ser un hub de innovación y al mismo tiempo supervisar y sancionar las prácticas de IA fuera de la ley.

 

 COLABORACIÓN AESIA CON LA AEPD

En este escenario, habrá que estar muy atento en la coordinación futura entre esta AESIA emergente y la nueva AEPD, con estatutos adaptados al nuevo escenario global y donde los catedráticos de Derecho Constitucional y expertos en tecnología como Lorenzo Cotino  y Antonio Troncoso se perfilan como nuevos presidentes y adjunto del regulador a expensas de su última comparecencia en la Comisión de Justicia, un trámite en el que ningún cargo anterior fue revocado.

FORMACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS  

Los problemas de los Delegados de Protección de Datos (DPD) han crecido de forma notable como quedaban claros en la XXVI Jornada de Seguridad de la Información, donde a las intervenciones de la exdirectora de la AEPD, Mar España, y Leonardo Cervera-Navas,  secretario general del Supervisor Europeo de datos, estos expertos moderados por Carlos Saiz, vicepresidente de ISMS Forum, director de Data Privacy y socio de Ecix abordan la problemática con la llegada de la IA y los riesgos que conlleva para estos expertos en privacidad.

 

 ASOCIACIÓN PROFESIONAL ESPAÑOLA DE LA PRIVACIDAD

En el caso de la Asociación Profesional Española de la Privacidad (APEP), la gestión de las herramientas de IA y el conocimiento de la compleja normativa de esta nueva tecnología, fue el colofón al XV aniversario de esta asociación de profesionales. En esa  jornada  participaron expertos del nivel que intervinieron como Cecilia Álvarez, EMEA Privacy Policy Director en Meta, y Javier Torre de Silva, socio director Área TMC en CMS Albiñana y Suárez de Lezo moderados por Marcos Judel, socio fundador de Audens y presidente de APEP.

 

LA ESTRATEGIA DE LOS DESPACHOS

En un evento como fue el Legal Management Forum, abogados expertos y de asesoría in house explicaron  cómo se están adaptando las firmas legales a esas nuevas herramientas. En esta mesa redonda, moderada por  Cristina Retana, directora de Contenidos e Innovación de Aranzadi LA LEY y patrona de su fundación, participaron Santiago Mediano, presidente y socio cofundador de Santiago Mediano Abogados; Cristina Mesa, socia del departamento de Propiedad Industrial e Intelectual en Garrigues; Alicia Muñoz, directora de Gobierno, Regulación y Asesoría Jurídica de Banca Comercial de Santander España; y Raúl Rubio, socio de Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnología de Pérez-Llorca.

 Carlos Saiz moderó una jornada en ISMS Forum con los DPO de CaixaBank, Iberia y Santandere, donde se habló de ISMS Forum.

 

HERRAMIENTAS DE LOS DESPACHOS

En este contexto, las firmas legales ya están realizando sus últimas pruebas para impulsar sus herramientas de IA en su propio despacho. En el caso de Cuatrecasas, su director general, Javier Fontcuberta, explicó en una entrevista a nuestro medio,  la apuesta de este despacho  de carácter internacional por Harvey, proveedor de servicios. “Con nuestra alianza con Harvey hemos creado Celia, una herramienta propia de IA generativa. Esta herramienta permitirá redactar escritos, hacer análisis documentales y localizar información jurídica relativa a las distintas áreas de práctica del despacho”, comentaba.

 

GRUPOS DE EXPERTOS PARA EL ESTUDIO DE LA IA 

En tecnología, expertos como Manuel Asenjo, director de IT de Broseta y Javier Durán, abogado, Director de Tecnología y SSGG de Ceca Magán Abogados han creado un grupo de expertos formados por más de cuarenta expertos, procedentes de los distintos despachos de abogados del país como centro de networking e intercambios de punto de vista. Este año hubo dos reuniones, una en la nueva sede de Dla Piper en Madrid y la segunda en el hotel Four Roses del centro de Madrid, propiciada por otros proveedores de soluciones de IA como son los noruegos de Leya.

 PENDIENTES DE LOS FALLOS DE EEUU ENTRE DEFENSORES DE LOS CREADORES Y EMPRESAS QUE GESTIONAN HERRAMIENTAS DIGITALES

Es evidente que los juicios que se están celebrando en EE.UU. entre defensores de los derechos de los creadores y las propias empresas que gestionan este tipo de herramientas serán claves para conocer de qué forma van a estar protegidos en el futuro los derechos de los creadores.  Sobre estos pleitos recogimos algunos puntos de vista como son los casos de Santiago Mediano, presidente de Santiago Mediano Abogados, también es el responsable de la sección de robótica e IA del Colegio de Abogados de Madrid, Ignacio Temiño, socio director de Abril Abogados y conocedor de esta práctica y Alba María López, asociada socia de Elzaburu.

 

SECTOR ASEGURADOR DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS E IA

Volviendo a la actualidad, reseñar que  Pérez-Llorca e IE Law School han organizado una nueva jornada de su Cátedra de Derecho Mercantil, en la que han analizado el impacto en el sector asegurador de la adopción de nuevas tecnologías y modelos basados en Inteligencia Artificial, así como los nuevos retos legales y las novedades regulatorias cuyo conocimiento resulta fundamental para comprender las distintas implicaciones prácticas de su uso.

 

El evento contó con la participación de Joaquín Ruiz Echauri, socio de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca; David González, responsable de la Unidad de Seguros de Microsoft; Rafael Fernández, socio de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca y profesor adjunto IE Law School; Araceli Moyá, abogada especializada en Privacidad de Sanitas; Raúl Rubio, socio de Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnología de Pérez-Llorca; Rodrigo Fuentes, profesor IE Law School y director de Personas, Organización y secretario general de Axa España; y Felipe Vázquez, socio de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca.

 

Joaquín Ruiz Echauri abordó el impacto de la regulación en materia de Inteligencia Artificial. En su intervención, destacó el Libro Blanco de la Comisión Europea sobre IA y la propuesta de Directiva relativa a la Adaptación de las Normas de Responsabilidad Civil Extracontractual a la Inteligencia Artificial. Esta directiva se aleja de responsabilizar directamente a los sistemas de Inteligencia Artificial, enfocándose en las personas detrás de la tecnología.

 

 

Javier Fontcuberta, director general de Cuatrecasas, ha cerrado un acuerdo con Harvey para crear Celia.

Además, introdujo el concepto de «IA de alto riesgo», que incluye sistemas utilizados como componentes de seguridad de un producto o que, como productos en sí mismos, están sujetos a la legislación europea. Como consecuencia, podrían surgir disputas en las que, en caso de daños provocados por dichas IAs, sus creadores tendrían que demostrar que hicieron todo lo posible para evitar el daño, incluso si la «IA de alto riesgo» se utilizó con un fin diferente al original.

 

En declaraciones a Economist & Jurist, este experto cree que el sector asegurador está abordando la transformación digital a un ritmo similar al sector bancario: “No considero que el sector asegurador haya abordado la transformación digital más tarde que el sector bancario. Al igual que los bancos, las aseguradoras en España están implementando herramientas de IA de manera avanzada y efectiva en diversas áreas clave y fundamentales de su negocio”.

 

“Lo más conocido es que se utiliza la IA para mejorar la atención al cliente mediante chatbots y/o asistentes virtuales. Sin embargo, la IA va más allá y también se emplea en la suscripción de pólizas y en la tramitación de siniestros, automatizando procesos y mejorando la precisión en la evaluación de daños”.

 

Desde su punto de vista, “además, la IA desempeña un papel crucial en la detección y prevención del fraude, analizando patrones anómalos, y en la fidelización de clientes, mediante la oferta de servicios personalizados que se adaptan a necesidades específicas”.

 EL FUTURO EN LA IA Y LOS SERVICIOS DE LOS CONSUMIDORES EN EL SECTOR SEGUROS

Sobre el futuro, Joaquín Ruiz Echauri cree que “la Inteligencia Artificial ya está transformando los servicios para consumidores en el sector asegurador y su adopción entre las aseguradoras españolas avanza a gran velocidad, como lo indica el IX Termómetro de IA y Data en el sector asegurador español, elaborado por Minsait en colaboración con ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones)”.

 

 

De este informe se indica que “el 80% de las aseguradoras en España están desarrollando proyectos basados en IA, sobre todo para mejorar la eficiencia operativa, personalizar productos y combatir el fraude. Sin duda, la IA seguirá evolucionando y se desarrollará de una forma que todavía no podemos concebir, sin embargo, su impacto actual ya es innegable, con avances significativos que hace pocos años solo aparecían en la ficción”.

 

 

 LIBRO SOBRE EL REGLAMENTO DE LA IA 

Por su parte, la sede de Cuatrecasas en Madrid acogió hace unos días la presentación del libro “Comentarios al Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial”. En la obra, se analiza la aplicación del RIA, que exigirá a los abogados que interpreten el alcance de parte de sus exigencias, una labor en la que la regulación preexistente en cada sector será clave.

 Esta publicación, bajo la dirección de Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, consultor, profesor de Derecho digital y miembro del Consejo asesor de Aranzadi LA LEY, ha coordinado el análisis hecho por 73 reconocidos expertos del texto legal.

 El encuentro congregó a numerosos expertos en los campos del derecho y de la inteligencia artificial. Por su parte, los ponentes debatieron sobre los desafíos y oportunidades que se pueden generar a partir de este nuevo marco regulatorio. Como temas que se debatieron mencionar los retos que plantea la aplicación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA) son numerosos y hay cierto grado de incertidumbre en las empresas que utilizan esta tecnología, cada vez más extendida.

 Aunque se reconoce de manera positiva que esta norma pionera gire en torno a la protección de los derechos de las personas, creen que su aplicación no será fácil. El rol de los abogados será fundamental en la interpretación y cumplimiento no solo del reglamento mismo, sino también en concordancia con la normativa previa que rige a cada sector. Tendrán que intentar arrojar luz sobre cómo se deben cumplir los 113 artículos y los 13 anexos que tiene esta norma.

 

La mesa redonda estuvo presidida por Albert Agustinoy, socio de tecnologías y medios digitales, propiedad Intelectual, industrial y secretos de Cuatrecasas, y contó con la participación de Argelia Queralt, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ); Enrique Serrano, CEO  de Tinamica y presidente de MBIT School y de IA de Ametic; Maite Pérez, Legal IT Operations Manager de Inetum; Cristina Retana, directora de contenidos e innovación de Aranzadi LA LEY para España y Portugal; y Moisés Barrio, que cerró las intervenciones.

Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, ha coordinador una obra sobre IA con 70 autores que se presentó hace días en Madrid.

 

En su turno de palabra, Barrio recordó que la inteligencia artificial dio sus primeros pasos en 1956 y los avances de mayor calado se han dado en los últimos años a partir de 2015. “Hoy la IA es una necesidad permanente que está presente en cualquier producto o servicio mínimamente sofisticado. Y por eso el Derecho ha tenido que intervenir”, explicó.

En su opinión, contar con una regulación propia era imprescindible porque algunos de los problemas que plantea no estaban resueltos con la normativa en vigor: surgió la necesidad de hacerla segura y minimizar los posibles daños, que con la IA tienden a ser sistémicos, a gran escala y normalmente se producen una vez que el sistema ya está en el mercado, planteando conflictos de prueba a los litigantes a la hora de determinar la responsabilidad de los daños producidos.

 

“El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial es una norma técnicamente muy complicada y para nada sigue el modelo regulatorio de protección de datos. Está indeterminada en muchos aspectos, lo cual requiere de interpretación, así como de desarrollos ulteriores por parte de la Comisión Europea”, subrayó. De ahí que el objetivo principal de la publicación sea aportar claridad y criterios que ayuden a “navegar en la complejidad que tiene el RIA”, concluyó Moisés Barrio.

 Es un reto, pero en todos estos grupos de expertos, comentarios, especialistas se echa en falta o quizás está presente en todos ellos, EL TEMA ÉTICO, que abordo en "LA IA JURÍDICA: MARCO NORMATIVA Y ESTUDIO DE CASOS" COLEX, 2024, donde se hace hincapié en el tema ético, en el uso de la IA, en todos los casos prácticos que se presentan está latente el uso indebido, delictivo y poco ético de la IA, el tanto por ciento de que destruya al ser humano existe, en opinión de los expertos, simplemente se difiere en el tiempo y en el tanto por ciento que destruirá actividades de los hombres, pero el peligro es real.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)