RESPONSABILIDAD EN VÍA ADMINISTRATIVA Y CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

La sentencia del Tribunal Supremo de la Sala de lo Civil del 11 de noviembre de 2024 aborda un caso en el que un particular presentó una reclamación contra la aseguradora de una Administración pública por daños sufridos en un accidente de tráfico. Inicialmente, el reclamante ejerció la acción directa contra la aseguradora en vía administrativa, obteniendo una resolución desfavorable. Posteriormente, intentó promover la misma acción en la jurisdicción civil.

Supuesto de Hecho

El supuesto de hecho se centra en un accidente de tráfico en el que el reclamante sufrió daños y decidió reclamar directamente a la aseguradora de la Administración responsable del vehículo implicado. La reclamación se presentó primero en vía administrativa, donde fue desestimada.

Razonamientos de la Sentencia

  1. Principio de Cosa Juzgada: El Tribunal Supremo argumenta que la acción directa ejercida en vía administrativa, al haber sido resuelta, impide que se vuelva a plantear la misma acción en la jurisdicción civil. Esto se basa en el principio de cosa juzgada, que busca evitar la duplicidad de procedimientos y asegurar la seguridad jurídica.
  2. Eficiencia Procesal: La sentencia subraya la importancia de la eficiencia procesal y la necesidad de evitar que los mismos hechos sean juzgados en diferentes jurisdicciones, lo que podría llevar a resoluciones contradictorias y a un uso ineficiente de los recursos judiciales.
  3. Derecho de Defensa: También se menciona que permitir la doble reclamación podría afectar el derecho de defensa de la aseguradora, que ya ha respondido a la reclamación en vía administrativa.

Conclusión

La doctrina establecida por esta sentencia es clara: una vez que se ha ejercido la acción directa contra la aseguradora en vía administrativa, no es posible promover la misma acción en la jurisdicción civil. Esta decisión busca garantizar la coherencia y la eficiencia en la resolución de conflictos.

 

La doctrina de la acción directa contra la aseguradora tiene aplicaciones en varios ámbitos del derecho, más allá de los casos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Aquí te explico algunos ejemplos relevantes:

1. Accidentes de Tráfico

En casos de accidentes de tráfico, la acción directa permite a las víctimas reclamar directamente a la aseguradora del vehículo responsable. Esto facilita el proceso de indemnización, ya que la víctima no necesita demandar primero al conductor responsable[1].

2. Responsabilidad Civil Profesional

En situaciones donde un profesional (como un médico o un abogado) ha causado daños por negligencia, la víctima puede ejercer la acción directa contra la aseguradora del profesional. Esto es común en casos de mala praxis médica, donde los pacientes buscan compensación por daños sufridos debido a errores médicos[1].

3. Daños por Productos Defectuosos

Si un producto defectuoso causa daños, el consumidor puede reclamar directamente a la aseguradora del fabricante o distribuidor. Esto es especialmente relevante en casos de productos de consumo masivo que pueden causar daños significativos a múltiples personas[1].

4. Incumplimientos Contractuales

En casos de incumplimientos contractuales que resultan en daños, la parte perjudicada puede ejercer la acción directa contra la aseguradora de la parte incumplidora. Esto es útil en contratos de construcción, donde los defectos en la obra pueden ser reclamados directamente a la aseguradora del constructor[1].

Razonamientos Comunes

  • Facilitación del Resarcimiento: La acción directa simplifica el proceso de indemnización para la víctima, permitiendo una reclamación más directa y rápida.
  • Seguridad Jurídica: Evita la duplicidad de procedimientos y asegura que las reclamaciones se resuelvan de manera eficiente y coherente.
  • Protección del Derecho de Defensa: Garantiza que la aseguradora tenga la oportunidad de defenderse adecuadamente en un único procedimiento.

Estos principios y aplicaciones muestran cómo la doctrina de la acción directa contra la aseguradora se extiende a diversos ámbitos del derecho, proporcionando un mecanismo eficaz para la resolución de conflictos y la protección de los derechos de las víctimas.

¿Hay algún caso específico que te gustaría explorar más a fondo?

Existen varios casos de mala praxis médica que han sido especialmente relevantes y han tenido un gran impacto tanto en el ámbito legal como en el de la salud pública. Aquí te presento algunos ejemplos destacados:

1. Errores de Diagnóstico

Uno de los casos más comunes y graves de mala praxis es el error de diagnóstico. Esto ocurre cuando un médico diagnostica incorrectamente una enfermedad, lo que puede llevar a tratamientos inadecuados y empeoramiento de la condición del paciente. Un ejemplo famoso es el caso de un paciente diagnosticado erróneamente con una enfermedad menor cuando en realidad tenía cáncer, lo que retrasó el tratamiento adecuado y resultó en un pronóstico fatal[1].

2. Errores Quirúrgicos

Los errores durante procedimientos quirúrgicos son otra forma grave de mala praxis. Esto incluye operaciones en la parte incorrecta del cuerpo, dejar instrumentos quirúrgicos dentro del paciente, o realizar procedimientos innecesarios. Un caso notable es el de una paciente a la que se le realizó una cirugía en el riñón equivocado, lo que resultó en la pérdida de ambos riñones[1].

3. Infecciones Hospitalarias

Las infecciones adquiridas en el hospital debido a la falta de higiene y protocolos adecuados también son un problema significativo. Estas infecciones pueden ser mortales, especialmente en pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos. Un caso relevante es el de un hospital que no siguió los protocolos de esterilización, lo que llevó a un brote de infecciones graves entre los pacientes[1].

4. Defectos en el Consentimiento Informado

El consentimiento informado es crucial en cualquier procedimiento médico. Los pacientes deben ser informados de los riesgos y alternativas antes de cualquier intervención. Un caso relevante es el de un paciente que no fue adecuadamente informado sobre los riesgos de una cirugía experimental, lo que resultó en complicaciones graves y una demanda exitosa contra el hospital[1].

5. Errores en la Prescripción de Medicamentos

La prescripción incorrecta de medicamentos, ya sea en dosis o en el tipo de medicamento, puede tener consecuencias devastadoras. Un ejemplo es el caso de un paciente que recibió una dosis excesiva de un medicamento potente, lo que resultó en daño renal permanente[2].

Estos ejemplos ilustran la gravedad y las diversas formas en que puede ocurrir la mala praxis médica. Es fundamental que los profesionales de la salud sigan estrictamente los protocolos y procedimientos para evitar estos errores y proteger la salud y seguridad de los pacientes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)