SOBRE LA PUBLICIDAD DE MENDICAMENTOS QUE REQUIEREN RECETA POR LOS FACULTATIVOS

Santiago Carretero, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado

Resumen Extenso de la Doctrina y Supuesto de Hecho

La Sentencia 176/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid analiza una infracción administrativa muy grave por parte de Pfizer SLU en relación con la publicidad de su medicamento Vyndaquel (Tafamidis), sujeto a prescripción médica. La infracción consistió en la publicación de un artículo en el suplemento "Buena Vida" del diario El País que, aunque presentado como informativo, se consideró promoción encubierta del medicamento. Pfizer aprobó el contenido del artículo y, en su primera versión, incluyó menciones explícitas del principio activo y testimonios favorables.

Normativa Citada

  1. Ley 29/2006: Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (art. 80).
  2. Real Decreto 1416/1994: Regula la publicidad de medicamentos de uso humano (arts. 4, 6.1 y 7).
  3. Real Decreto Legislativo 1/2015: Texto refundido de la Ley de garantías (art. 111.2 c) 16ª).
  4. Circular 1/2000 de la CAM: Directrices sobre publicidad en medios.

Preguntas para el Debate

  1. ¿En qué momento la información médica deja de ser considerada mera información para ser publicidad encubierta?
  2. ¿Es adecuada la normativa vigente para regular la publicidad en medios digitales respecto a medicamentos sujetos a prescripción?
  3. ¿Cómo afecta el patrocinio directo e indirecto en la percepción pública de independencia informativa?
  4. ¿Debe ampliarse la responsabilidad de las empresas farmacéuticas cuando intervienen terceros en la creación de contenido informativo?

Normativa Española y Europea Aplicable

España:

  • Ley 34/1988 de Publicidad General.
  • Ley 29/2006 y Real Decreto Legislativo 1/2015 sobre medicamentos.

Europa:

  • Directiva 2001/83/CE, relativa al código comunitario sobre medicamentos para uso humano.
  • Reglamento (UE) 2017/745 sobre productos sanitarios.
  • Reglamento (UE) 2019/6, sobre medicamentos veterinarios (complemento normativo).

 Análisis de los artículos citados

Contenido de los Artículos Citados

Ley 29/2006 y Real Decreto Legislativo 1/2015

  • Artículo 80 (Ley 29/2006 y RDL 1/2015): Prohibición de publicidad de medicamentos sujetos a prescripción médica. Establece que está prohibida cualquier forma de publicidad dirigida al público de medicamentos que solo pueden dispensarse con receta, salvo en publicaciones científicas o dirigidas exclusivamente a profesionales sanitarios.
  • Artículo 111.2 c) 16ª (RDL 1/2015): Infracciones muy graves. Señala que la publicidad de medicamentos sujetos a prescripción constituye una infracción muy grave si se realiza fuera de los casos permitidos.

Real Decreto 1416/1994

  • Artículo 4: Definición de publicidad de medicamentos. Incluye cualquier forma de promoción que busque aumentar la prescripción, dispensación o consumo de medicamentos.
  • Artículo 6.1: Condiciones generales para la publicidad dirigida al público. Permite la publicidad de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción siempre que no induzcan a un uso irracional.
  • Artículo 7: Publicidad dirigida a profesionales sanitarios. Regula la publicidad permitida en medios exclusivos para profesionales, exigiendo información técnica, completa y objetiva.

Circular 1/2000 de la CAM

  • Proporciona criterios interpretativos para determinar cuándo un mensaje informativo constituye publicidad encubierta, haciendo énfasis en la identificación de un medicamento concreto y la falta de balance objetivo sobre sus riesgos y beneficios.

Ampliación de las Preguntas para el Debate de los juristas: 

  1. Publicidad vs. Información:
    • ¿Qué criterios deben aplicarse para diferenciar entre un contenido informativo y publicidad encubierta en medios digitales?
    • ¿Debería la normativa establecer ejemplos claros de promoción encubierta?
  2. Responsabilidad Compartida:
    • En casos de contenido patrocinado, ¿hasta qué punto debe exigirse responsabilidad a la empresa farmacéutica frente a la agencia de publicidad o el medio?
    • ¿Sería viable implementar una regulación que exija mecanismos de verificación independientes para garantizar la imparcialidad en artículos patrocinados?
  3. Percepción del Público y Ética Publicitaria:
    • ¿Cómo podría modificarse la normativa para evitar confusión en el público sobre el carácter publicitario de ciertos artículos?
    • ¿Sería útil un sistema de etiquetado obligatorio para contenidos patrocinados relacionados con la salud?
  4. Rol de la Publicidad en la Salud Pública:
    • ¿En qué casos, si los hay, podría justificarse la flexibilización de la prohibición de publicidad de medicamentos sujetos a prescripción?
    • ¿Qué impacto tiene la publicidad controlada en la concienciación de enfermedades poco conocidas, como la enfermedad de Andrade?
  5. Evolución Normativa en la Era Digital:
    • ¿Cómo deberían adaptarse las normativas actuales para abordar la publicidad en plataformas digitales, redes sociales y medios online?
    • ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la supervisión y regulación de publicidad médica?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)