PREOCUPACIÓN POR UNA LIBERTAD: LA DE EXPRESIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL CONSTITUCIONAL
Santiago Carretero
Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Rectificación, una norma que sustituye la regulación vigente desde 1984 y que forma parte del Plan de Acción por la Democracia. El principal objetivo es garantizar el derecho de los ciudadanos a rectificar informaciones falsas o inexactas, incluyendo por primera vez a los influencers como sujetos regulados. La normativa actual permite ya poder proceder contra noticias falsas o fakes: analizaré los aspectos nuevos o que se intentan remarcar.
Objetivo y contexto
La ley busca adaptarse al entorno digital actual, modernizando el derecho a la rectificación para hacerlo más ágil y eficaz, y respondiendo al impacto de las fake news y los bulos en el debate público y en la democracia. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, subrayó que este cambio es esencial debido a la transformación del ecosistema informativo en las últimas cuatro décadas.
Novedades clave
-
Ampliación del derecho a rectificar:
- Ahora incluye a los influencers, definidos como personas con más de 100,000 seguidores en una red social o 200,000 en total en varias plataformas.
- Permite a familiares de personas fallecidas ejercer este derecho en caso de noticias falsas que afecten a sus seres queridos.
-
Plazo extendido:
- Se amplía de 7 a 10 días el plazo para solicitar la rectificación.
-
Eliminación de formalismos innecesarios:
- Ya no será obligatorio dirigir la solicitud al director del medio de comunicación.
- Se suprime la necesidad de una respuesta escrita a la demanda judicial, agilizando el procedimiento.
-
Medidas específicas para el entorno digital:
- Las rectificaciones deberán incluir un aviso visible y un enlace a la corrección íntegra.
- Los medios digitales y plataformas deberán contar con mecanismos accesibles para ejercer este derecho.
-
Procedimientos judiciales simplificados:
- En caso de que no se reconozca el derecho, la ley establece pasos claros para garantizar la publicación rápida e íntegra de la rectificación.
Estructura del anteproyecto
El texto consta de siete artículos:
- Artículo 1: Define el objeto y los titulares del derecho, abarcando medios de comunicación tradicionales y plataformas digitales.
- Artículo 2: Regula la fase precontenciosa mediante la comunicación previa al medio o plataforma.
- Artículo 3: Establece los requisitos para la publicación de la rectificación.
- Los artículos finales desarrollan los procedimientos judiciales y otros aspectos técnicos.
Repercusiones esperadas
El anteproyecto promueve buenas prácticas en los medios y dificulta la proliferación de desinformación. Según el Ministro, esta normativa es un avance para la democracia, fortaleciendo la calidad del debate público y protegiendo a los ciudadanos contra daños derivados de noticias falsas o bulos.
En resumen, esta nueva ley pretende actualizar un marco normativo obsoleto, ampliando derechos, agilizando procedimientos y abordando los retos del entorno digital para proteger la verdad y fortalecer la democracia.
Comentarios
Publicar un comentario