Resumen Detallado: Inteligencia
Artificial y Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la Ética
Santiago Carretero Sánchez,
Profesor Titular de la URJC
1. Introducción: La Convergencia de la
IA y la Sostenibilidad
La irrupción de
tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA), especialmente desde 2022
con ChatGPT, ha revolucionado sectores clave tanto públicos como privados. Este
cambio tecnológico plantea la oportunidad de impulsar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. No obstante, la integración de
la IA también conlleva riesgos que deben ser regulados para maximizar
beneficios y mitigar impactos negativos.
El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA) y otros marcos normativos
nacionales, como la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) en
España, son instrumentos clave para establecer las bases de un desarrollo
ético, seguro y sostenible.
2. Normativa Clave Aplicable
El Reglamento (UE)
2024/1689 armoniza las normas sobre IA, incluyendo definiciones esenciales y
categorías de riesgo, como sistemas de alto riesgo (Anexo III). También destaca
la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, y la Estrategia Nacional
de Inteligencia Artificial (ENIA). Estas normativas buscan garantizar un
desarrollo tecnológico que respete los derechos fundamentales y promueva la
sostenibilidad.
3. Impacto de la IA en los ODS: Una
Perspectiva Multidimensional
La IA tiene un potencial
significativo para apoyar los 17 ODS, aunque también podría inhibir algunas
metas si no se gestiona de manera adecuada. La dimensión social abarca la
erradicación de la pobreza y la educación inclusiva (ODS 1 y 4). La dimensión económica
incluye el crecimiento económico y la industrialización sostenible (ODS 8 y 9),
mientras que la dimensión medioambiental abarca la acción climática y la
gestión sostenible de ecosistemas (ODS 13 y 15).
4. Ética e Innovación: Desafíos y
Regulación
La Declaración de
Montreal sobre la sostenibilidad en la era digital subraya la necesidad de un
enfoque ético. Problemas como el sesgo algorítmico requieren mecanismos
regulatorios estrictos, siendo el RIA un marco esencial en este ámbito.
5. Algoritmos Verdes y la Transición
Ecológica
Los algoritmos verdes
están diseñados para minimizar el consumo energético y la huella de carbono
asociada con la IA. En España, el Programa Nacional de Algoritmos Verdes
impulsa la investigación y el desarrollo de tecnologías digitales más
sostenibles.
6. Estudios de Caso
El Código de Ética de la
IA en Andorra destaca la importancia de la transparencia y la participación
ciudadana en el uso de IA. Además, las smart cities utilizan IA para optimizar
recursos en gestión urbana, alineándose con varios ODS.
7. Desafíos Futuros: Extensión de los
ODS a 2050
Dada la complejidad de
cumplir los ODS para 2030, se plantea la extensión a 2050. La IA jugará un
papel crucial en este proceso, proporcionando herramientas para afrontar
desafíos como la resiliencia climática y la equidad global.
8. Conclusión
La IA tiene el potencial
de ser una herramienta transformadora si se implementa de manera ética y
regulada. El impacto de la IA debe ser evaluado constantemente para asegurar
que sus beneficios superen sus riesgos.
Preguntas y Respuestas Guía para el
Debate
Tema 1: Derechos Fundamentales en Juego
¿Qué derechos fundamentales están en
juego con el uso de sistemas de IA en el sector público y privado?
Derechos como la
privacidad (art. 18.4 CE), la igualdad (art. 14 CE) y la no discriminación
pueden verse afectados. La IA puede generar sesgos que discriminen por género,
raza o situación socioeconómica, vulnerando la igualdad ante la ley. El
Reglamento (UE) 2024/1689 establece mecanismos de supervisión para mitigar
estos riesgos.
¿Cómo puede la IA afectar el derecho a
la protección de datos personales?
Según el artículo 8 del
RGPD y el artículo 18.4 CE, la protección de datos es fundamental. Los sistemas
de IA que recopilan y procesan grandes volúmenes de datos personales deben
garantizar la privacidad y la seguridad mediante medidas técnicas y organizativas
adecuadas.
¿Es posible garantizar la transparencia
en el uso de algoritmos en la administración pública?
El RIA obliga a la
transparencia algorítmica en sistemas de alto riesgo, lo que incluye la
explicación de decisiones automatizadas. Esto refuerza el derecho a la
información y la participación ciudadana en procesos administrativos.
¿Qué mecanismos existen para proteger
los derechos fundamentales frente a los posibles sesgos algorítmicos?
El RIA y la ENIA
promueven auditorías y evaluaciones de impacto ético para identificar y
corregir sesgos en los algoritmos.
Tema 2: Futuro de la IA ante la Baja
Natalidad
¿Qué rol puede jugar la IA en la
sostenibilidad de sistemas públicos ante el envejecimiento de la población?
La IA puede optimizar
recursos en salud pública y pensiones, áreas críticas con una población
envejecida. Sistemas predictivos pueden anticipar necesidades de atención
médica, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sistema.
¿La automatización puede compensar la
disminución de la fuerza laboral?
Sí, pero es crucial que
los empleos generados por la IA sean inclusivos y no exacerben desigualdades.
El ODS 8 busca un crecimiento económico inclusivo, que debe considerar la
sustitución de tareas repetitivas con IA mientras se fomenta la reeducación laboral.
¿Qué desafíos éticos surgen al delegar
el cuidado de personas mayores a sistemas de IA?
Surgen cuestiones sobre
la deshumanización del cuidado, la privacidad de datos sensibles y el
equilibrio entre eficiencia y calidad humana en la atención.
¿Cómo podría la IA influir en las
políticas migratorias en contextos de baja natalidad?
IA puede utilizarse para
gestionar flujos migratorios de manera más eficiente, equilibrando la necesidad
de mano de obra con políticas inclusivas y respetuosas de los derechos humanos.
Tema 3: Uso Ético de la IA
¿Qué principios éticos deben regir el
desarrollo y uso de la IA?
Los principios de
justicia, transparencia, responsabilidad y no maleficencia deben guiar el
desarrollo de IA. El Código Ético de la IA de Andorra subraya estos principios,
alineándolos con los criterios ESG.
¿Cómo se asegura la rendición de cuentas
en decisiones automatizadas?
El RIA establece
obligaciones de explicabilidad y mecanismos de recurso, garantizando que las
decisiones automatizadas puedan ser revisadas y corregidas en caso de error.
¿Qué papel juega la educación en el uso
ético de la IA?
Una educación en ética
digital fomenta un uso responsable de la IA, asegurando que desarrolladores y
usuarios comprendan sus impactos y límites.
¿Deberían existir límites legales al uso
de IA en determinados contextos, como el militar o el judicial?
Sí. El uso de IA en
contextos de alto riesgo, como el militar, está prohibido por el RIA. En el
ámbito judicial, su uso debe ser complementario y no reemplazar el juicio
humano, protegiendo derechos fundamentales como el debido proceso (art. 24 CE).
Comentarios
Publicar un comentario