de Nuevo sobre lo que se pretende hacer con la justicia

Santiago Carretero

profesor Titular Urjc

abogado


 La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, sobre medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, constituye una reforma integral y estructural del sistema judicial en España, diseñada para modernizar y mejorar su eficiencia

. A continuación, presento un resumen detallado de sus aspectos más relevantes y su impacto, según el análisis del documento:


Objetivos principales de la Ley:

  1. Eficiencia y accesibilidad: Simplificar y modernizar los procedimientos judiciales para hacerlos más rápidos, económicos y accesibles.
  2. Adaptación tecnológica: Integrar herramientas digitales en la gestión judicial.
  3. Promoción de métodos alternativos de resolución de conflictos (MASC): Reducir la litigiosidad mediante acuerdos extrajudiciales.
  4. Rediseño estructural: Reorganizar el sistema judicial mediante la creación de nuevos órganos.

Cambios principales y preocupantes 

1. Reestructuración orgánica:

  • Tribunales de Instancia: Sustituyen a los juzgados unipersonales con órganos colegiados especializados. Esto reduce desigualdades y agiliza los procedimientos al distribuir mejor la carga de trabajo.
  • Oficinas de Justicia en municipios: Descentralizan la administración judicial, facilitando trámites básicos y acercando la justicia a los ciudadanos, especialmente en áreas rurales.
  • Rol del CGPJ: Incrementa su responsabilidad en la implementación y supervisión de estas reformas.

Impacto:

  • Para los abogados, la especialización de los Tribunales permite una estrategia procesal más precisa, basada en el conocimiento técnico del órgano judicial.
  • Las Oficinas de Justicia reducen desplazamientos y facilitan el acceso a información procesal.

2. Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC):

  • La Ley establece que, en ciertos casos civiles y mercantiles, es obligatorio intentar un MASC antes de acudir a los tribunales.
  • Se incluyen mecanismos como la mediación, la conciliación ante notarios o letrados, y la opinión de expertos.

Ventajas:

  • Reducción de costes y tiempos procesales.
  • Promoción de una cultura de acuerdo en lugar de la judicialización de los conflictos.

Desafíos:

  • Los abogados necesitan capacitarse en técnicas de negociación y resolución de conflictos.
  • Posibilidad de que los MASC se perciban como un trámite obligatorio y no como una solución eficaz.

3. Digitalización y modernización tecnológica:

  • Implantación de plataformas electrónicas para la gestión de casos y la comunicación entre las partes.
  • Creación de portales para que ciudadanos y abogados realicen trámites en línea, incluyendo la presentación de escritos y el acceso a expedientes.
  • Refuerzo de la seguridad y protección de datos, incluyendo herramientas de cifrado y trazabilidad.

Impacto:

  • Mejora en la eficiencia de la abogacía al reducir tiempos y costos asociados al papel y los desplazamientos.
  • Exige a los abogados actualizar sus competencias tecnológicas y garantizar la protección de datos de sus clientes.

4. Novedades procesales:

  • Juicio verbal: Los jueces pueden decidir sobre la necesidad de vista y dictar sentencias orales.
  • Costas procesales: Modificaciones para evitar abusos y promover los acuerdos extrajudiciales.
  • Ejecución civil: Fomento de acuerdos mediante la suspensión de la ejecución para recurrir a un MASC.

Riesgos:

  • Variabilidad en la aplicación de las medidas por discrecionalidad judicial.
  • Dificultades tecnológicas en la implementación de sentencias orales y subastas electrónicas.

5. Disposiciones transitorias y finales: FALTA TODA LA REGLAMENTACIÓN 

  • La Ley entra en vigor el 3 de abril de 2025, pero algunas disposiciones lo harán gradualmente hasta diciembre de 2025.
  • Se requiere la aprobación de reglamentos complementarios para implementar las reformas plenamente.
  • Se prevé capacitación para jueces, abogados y personal administrativo en mediación y tecnología.

Riesgos MAS QUE PROBABLES 

  • Posibles retrasos en el calendario por falta de recursos.
  • Falta de formación adecuada que podría limitar la efectividad de las reformas.

Impacto general en la abogacía: MÁS CURSOS Y MAS GASTOS

  • Oportunidades:
    • Mayor especialización y diversificación de servicios.
    • Mejora en la relación con los clientes gracias a la transparencia y eficiencia de los procesos.
  • Desafíos:
    • Inversión en formación tecnológica y en resolución de conflictos.
    • Adaptación a un sistema más digital y colaborativo.

Conclusión:

La reforma plantea una transformación profunda del sistema judicial español. Si bien implica retos logísticos, culturales y tecnológicos, también presenta oportunidades significativas para modernizar la justicia y posicionar a la abogacía como un actor clave en este proceso. Su éxito dependerá de la adecuada implementación y del compromiso de todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)