PRIMERA ENTRADA DE 2025: SOBRE LO QUE OCURRIÓ EN HACIENDA Y EL CIBERATAQUE
Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado
El presunto ciberataque a la Agencia Tributaria Española (AEAT) en diciembre de 2024, atribuido al grupo de hackers Trinity, ha suscitado preocupaciones sobre la seguridad de los datos personales y los derechos fundamentales comprometidos. A mi juicio es grave y mucho lo que ha podido pasar en estos frentes:
Derechos Fundamentales Comprometidos:
Derecho a la Protección de Datos Personales: La Constitución Española, en su artículo 18.4, garantiza la protección de los datos personales. Una brecha de seguridad en la AEAT podría vulnerar este derecho, exponiendo información sensible de los contribuyentes.
Derecho a la Intimidad: La exposición de datos fiscales y personales compromete la privacidad de los ciudadanos, afectando su vida privada y familiar.
Derecho a la Seguridad: Los ciudadanos confían en que las instituciones públicas protegerán su información. Un ciberataque de esta magnitud socava esa confianza y pone en riesgo la seguridad de los datos.
Acciones Preventivas con Inteligencia Artificial (IA):
La implementación de soluciones basadas en IA puede fortalecer la ciberseguridad en las administraciones públicas:
Detección y Respuesta a Amenazas: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para identificar patrones anómalos y detectar ciberamenazas de manera más eficiente que los sistemas tradicionales.
Automatización de Procesos de Seguridad: Mediante la automatización, la IA puede gestionar tareas rutinarias de ciberseguridad, permitiendo a los profesionales enfocarse en incidentes más complejos.- Análisis Predictivo: La IA puede predecir posibles vulnerabilidades y anticipar ataques, facilitando la implementación de medidas preventivas antes de que ocurran incidentes.
Educación y Concienciación: Sistemas de IA pueden desarrollar programas personalizados de formación para empleados, reforzando la cultura de ciberseguridad dentro de la organización.
Consideraciones Jurídicas:
Cumplimiento Normativo: La implementación de IA en ciberseguridad debe alinearse con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y otras normativas vigentes, garantizando la protección de los derechos fundamentales.
Transparencia y Responsabilidad: Es esencial que los sistemas de IA operen con transparencia, permitiendo auditorías y asegurando que las decisiones automatizadas no vulneren derechos individuales.
Supervisión Humana: Aunque la IA ofrece ventajas significativas, la supervisión humana es crucial para interpretar resultados y tomar decisiones éticas y legales adecuadas.
En conclusión, la integración de la inteligencia artificial en las estrategias de ciberseguridad de las administraciones públicas puede mitigar riesgos y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Sin embargo, es imprescindible que su implementación se realice con responsabilidad, garantizando el cumplimiento de las normativas legales y éticas vigentes.
Comentarios
Publicar un comentario