DEEP SEEK, LA IRRUPCIÓN DE CHINA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho
Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
DeepSeek, una startup china de IA generativa de código
abierto, ha revolucionado el mercado tecnológico con su enfoque accesible y
eficiente, lo que ha impactado negativamente en Nvidia, cuya cotización cayó un
13,3% y perdió 420.000 millones de dólares en valor de mercado. DeepSeek ofrece
un modelo más flexible y económico, atrayendo a empresas y gobiernos.
Para los abogados, DeepSeek proporciona herramientas avanzadas para automatizar tareas como la revisión de documentos y el análisis contractual. Su código abierto permite personalización para adaptarse a legislaciones específicas, y su modelo de precios basado en tokens reduce costos operativos, beneficiando a firmas pequeñas y medianas. Además, garantiza seguridad y privacidad, lo que lo hace ideal en entornos con regulaciones estrictas como el RGPD europeo. Su facilidad de uso también fomenta la formación y adaptación en despachos jurídicos.
Otras ventajas clave incluyen su capacidad para extraer
información de documentos legales complejos, mejorar la eficiencia en litigios
y cumplimiento normativo, operar localmente para garantizar la privacidad y
fomentar la integración en despachos jurídicos mediante una interfaz intuitiva.
China, consolidada como superpotencia tecnológica, ha visto
en DeepSeek un pilar estratégico para competir con Silicon Valley. Su impacto
en el mercado global la posiciona como un actor clave en el desarrollo de la IA
y la transformación digital.
El 2 de febrero de 2025, el periódico ABC de España publicó
un artículo titulado "DeepSeek o los efectos no esperados de las
sanciones" , en el se analiza cómo la inteligencia artificial china
DeepSeek ejemplifica las consecuencias imprevistas de las sanciones
internacionales. El artículo destaca que, a pesar de las restricciones
impuestas, DeepSeek ha logrado avances significativos en el campo de la IA,
desafiando el liderazgo de empresas occidentales y provocando una reevaluación
de las estrategias de sanciones en el ámbito tecnológico.
El artículo de John Müller en ABC, titulado "DeepSeek o los efectos no esperados de las sanciones" analiza cómo las sanciones internacionales pueden tener consecuencias imprevistas, utilizando a DeepSeek como ejemplo. A pesar de las restricciones tecnológicas impuestas a China, DeepSeek ha emergido como un competidor formidable en el ámbito de la inteligencia artificial, desafiando a líderes establecidos como OpenAI. Este desarrollo sugiere que las sanciones pueden incentivar la innovación y la autosuficiencia en los países afectados, llevando a resultados contrarios a los deseados por quienes las imponen. Insistimos que a pesar de las limitaciones impuestas, DeepSeek ha logrado avances significativos, desafiando a líderes establecidos en el campo de la IA. Este caso sugiere que las sanciones pueden, paradójicamente, fortalecer a las naciones sancionadas al fomentar el desarrollo de tecnologías propias y reducir la dependencia de proveedores extranjeros.
Comentarios
Publicar un comentario