La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial: Capacidad Sancionadora y Desafíos Regulatorios
Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado del Colegio de Madrid
La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) se prepara para asumir un papel central en la regulación de la inteligencia artificial (IA) en España. A partir del 2 de agosto de 2025, la AESIA contará con plena capacidad sancionadora para supervisar y, en su caso, sancionar prácticas indebidas en el uso de la IA, en consonancia con el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial.
Ignasi Belda, director de la AESIA, ha destacado que las sanciones por el uso indebido de la IA podrán alcanzar hasta 35 millones de euros. No obstante, ha enfatizado que la agencia priorizará la emisión de advertencias antes de imponer multas, buscando que las sanciones actúen como elementos disuasorios más que recaudatorios.
La AESIA supervisará ocho ámbitos específicos para prevenir que la IA cause perjuicios a las personas. Entre las prácticas prohibidas se incluyen:
-
Reconocimiento emocional en entornos laborales y educativos.
-
Manipulación subliminal.
-
Predicción de delitos.
Estas prohibiciones buscan salvaguardar los derechos fundamentales y garantizar un uso ético de la inteligencia artificial.
La sede de la AESIA se encuentra en A Coruña, y se prevé que para finales de 2025 cuente con un equipo de aproximadamente 80 empleados. Además de sus funciones sancionadoras, la agencia ofrecerá apoyo a proveedores de IA, incluidas pymes y startups, y realizará actividades formativas y de sensibilización.
La implementación de estas medidas refleja el compromiso de España con la regulación y supervisión de la inteligencia artificial, alineándose con las directrices europeas para garantizar un desarrollo tecnológico responsable y respetuoso con los derechos de los ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario