LA IA ALIADA EN LA LUCHA DE LAS MARCAS CONTRA LA PIRATERÍA ON LINE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La IA como aliada en la lucha contra la piratería online
Las marcas han encontrado en la inteligencia artificial un aliado clave para defender sus derechos de propiedad intelectual frente a la piratería en internet. La venta de productos falsificados, como juguetes, ropa y calzado, ha aumentado con la proliferación del comercio online, lo que dificulta su persecución.
Para combatir este problema, las empresas utilizan plataformas de IA especializadas en monitorizar marketplaces como Amazon, Alibaba o AliExpress, además de redes sociales y páginas web fraudulentas. Estas herramientas permiten detectar infracciones y solicitar la retirada de los productos falsificados en plazos de entre 24 y 72 horas, aunque en algunos casos es necesario insistir varias veces debido a la ubicación de los servidores en países con menor colaboración.
Cuando las falsificaciones se venden desde España, las autoridades pueden actuar de oficio. Sin embargo, si los servidores están fuera de la UE, la solución puede requerir acciones judiciales para bloquear el acceso en territorio nacional. A pesar de los desafíos, la IA se ha convertido en una herramienta fundamental para la protección de las marcas en el entorno digital.
Las marcas han encontrado en la inteligencia artificial un aliado clave para defender sus derechos de propiedad intelectual frente a la piratería en internet. La venta de productos falsificados, como juguetes, ropa y calzado, ha aumentado con la proliferación del comercio online, lo que dificulta su persecución.
Estrategias legales y tecnológicas contra la piratería
Para combatir este problema, las empresas utilizan plataformas de IA especializadas en monitorizar marketplaces como Amazon, Alibaba o AliExpress, además de redes sociales y páginas web fraudulentas. Estas herramientas permiten detectar infracciones y solicitar la retirada de los productos falsificados en plazos de entre 24 y 72 horas, aunque en algunos casos es necesario insistir varias veces debido a la ubicación de los servidores en países con menor colaboración.
Cuando la IA detecta una infracción, las marcas pueden emprender diferentes acciones:
- Solicitudes de retirada: Se presentan directamente ante las plataformas de comercio electrónico y redes sociales. Muchas de estas plataformas cuentan con acuerdos para eliminar contenido infractor de manera ágil.
- Acciones judiciales y administrativas: Si la eliminación voluntaria no funciona, la empresa puede recurrir a los tribunales para solicitar el cierre de la web infractora en su país o una orden judicial de bloqueo a nivel nacional.
- Denuncias ante las autoridades: Si la venta de falsificaciones se produce desde España, la Policía o la Guardia Civil pueden actuar de oficio. Además, las marcas pueden interponer denuncias por delitos contra la propiedad intelectual, que pueden conllevar penas de hasta seis años de cárcel en los casos más graves.
- Colaboración con organismos internacionales: Dado que muchas de estas redes operan desde el extranjero, algunas empresas recurren a organismos como la Europol o la Interpol para frenar la distribución transfronteriza de productos falsificados.
- Estrategias preventivas: Las marcas también implementan tecnologías de autenticación, como códigos QR, etiquetas inteligentes o blockchain, para que los consumidores puedan verificar la autenticidad de los productos antes de comprarlos.
Cuando las falsificaciones se venden desde España, las autoridades pueden actuar de oficio. Sin embargo, si los servidores están fuera de la UE, la solución puede requerir acciones judiciales para bloquear el acceso en territorio nacional. A pesar de los desafíos, la IA y las estrategias legales se han convertido en herramientas fundamentales para la protección de las marcas en el entorno digital.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario