LA JUSTICIA DIGITAL: UN ENFOQUE COMPLICADO SI SE PRESCINDE DEL HUMANISMO TECNOLÓGICO
1. Inteligencia Artificial en la Justicia
- Audicana, Magistrad de Barcelona, considera que un 30% de los casos menos complejos podrían resolverse con IA, optimizando el tiempo de los jueces.
- La Generalitat ha desarrollado una herramienta de IA para gestionar expedientes concursales, un paso hacia la transformación digital del sistema judicial.
- Se prevé que la IA se extienda en los juzgados, facilitando la resolución de casos sencillos como los monitorios, micropréstamos y demandas revolving.
- No es posible instaurar una justicia predictiva total, no porque esté en una monografía extensa en este tema dentro del Humanismo tecnológico, pero lo cierto es que la problemática es tal que la interpretación no puede ni debe ser de un algoritmo incontrolable, con supervisión humana, sin sesgos y con el principio de minimización de datos.
2. Reforma de la Justicia y Tribunales de Instancia
- La reforma busca unificar criterios para mejorar la seguridad jurídica, aunque podría reducir la capacidad de los jueces para apreciar particularidades de cada caso: se puede faltar a la tutela judicial efectiva.
- La especialización judicial es "inevitable", pero Audicana, en esta entrevista de Economist, advierte que aún faltan leyes orgánicas y reglamentos para completar el nuevo modelo.
- Critica la falta de refuerzos en los juzgados, afectados por huelgas y la carga acumulada de trabajo, de nada servirá la mediación si es ahí donde colapsa la justicia.
3. Problemas Actuales en los Juzgados
- Aumento de litigios por ciberestafas y microcréditos con intereses usurarios (hasta un 1.500% TAE).
- La falta de un criterio unificado sobre los micropréstamos genera inseguridad jurídica.
- Las ejecuciones y litigios de consumo siguen saturando los juzgados.
4. IRPH y Seguridad Jurídica
- Audicana llevó el IRPH al TJUE en dos ocasiones, cuestionando su transparencia y legalidad.
- Cree que el Tribunal Supremo ha construido un "relato genérico" que contradice el análisis casuístico exigido por el TJUE.
- Considera necesaria una reforma legislativa para solucionar el problema del IRPH, dado que muchas familias han perdido dinero con este índice hipotecario.
Ideas para el Debate que ofrezco para su reflexión:
- ¿Es viable delegar un 30% de los casos a la IA sin afectar derechos fundamentales?
- ¿Los tribunales de instancia garantizarán mayor seguridad jurídica o limitarán la independencia judicial?
- ¿Debe el Estado regular mejor los microcréditos para evitar abusos?
- ¿La digitalización de la justicia reducirá la carga de trabajo o generará nuevos problemas procesales y de indefensión, sesgo y falta de tutela e inmediación?
- ¿Es necesaria una fiscalía especializada en vivienda para frenar la especulación?
- ¿Cómo debería reformarse la legislación sobre el IRPH para equilibrar los intereses de consumidores y bancos?
Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado
Comentarios
Publicar un comentario