Adaptación normativa para la consolidación del sector de telecomunicaciones en Europa: una perspectiva jurídica en Mobile World Congress

 Santiago Carretero Sánchez

Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado

En el reciente Mobile World Congress (MWC) de 2025, celebrado en Barcelona, se ha destacado la necesidad de que la Unión Europea (UE) adapte su marco regulatorio para permitir la consolidación de las empresas de telecomunicaciones. Esta medida busca fortalecer la autonomía estratégica del continente y mejorar su competitividad global.

Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica, instó a las autoridades europeas a revisar y flexibilizar la normativa vigente para facilitar la consolidación del sector. Según Murtra, permitir que las grandes empresas europeas de telecomunicaciones se unan y crezcan es esencial para crear capacidad tecnológica, reforzar la autonomía estratégica europea, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Esa alarma de llamada a la acción se produce en un contexto donde otras grandes operadoras europeas, como Vodafone, Orange y Deutsche Telekom, también han manifestado la necesidad de reducir la regulación y permitir fusiones para competir eficazmente con las tecnológicas de Estados Unidos y China. Además, se ha subrayado la importancia de proteger las redes y mantener la soberanía sobre los datos. 

Consideraciones jurídicas para la adaptación normativa

La propuesta de flexibilizar la regulación para facilitar la consolidación del sector de telecomunicaciones en Europa implica abordar varias cuestiones jurídicas clave:

  1. Revisión de las políticas de competencia: La consolidación de empresas puede generar preocupaciones relacionadas con la competencia y el riesgo de crear monopolios u oligopolios. Será necesario equilibrar la necesidad de consolidación con la protección de un mercado competitivo que beneficie a los consumidores.

  2. Armonización regulatoria: La existencia de diferentes normativas nacionales en materia de telecomunicaciones puede obstaculizar la consolidación transfronteriza. La UE deberá trabajar en la armonización de estas regulaciones para facilitar las fusiones y adquisiciones entre empresas de distintos Estados miembros.

  3. Protección de datos y ciberseguridad: La creación de grandes operadores europeos plantea desafíos en términos de protección de datos y ciberseguridad. Será esencial establecer estándares elevados que garanticen la privacidad y seguridad de los usuarios.

  4. Inversión y financiación: La consolidación requerirá inversiones significativas. Será necesario desarrollar un marco legal que facilite el acceso a financiación y promueva la inversión en infraestructuras y tecnologías avanzadas.


La adaptación del marco normativo europeo para permitir la consolidación del sector de telecomunicaciones es una medida estratégica para fortalecer la autonomía tecnológica y la competitividad global de Europa. Sin embargo, este proceso debe abordarse con cautela, considerando las implicaciones jurídicas y garantizando que las reformas propuestas beneficien tanto al sector como a la sociedad en general.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)