¿Justicia o Autómata? El Peligroso Camino de la IA en los Juzgados Catalanes

Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado

La justicia catalana se encuentra en un punto de inflexión. La saturación de los juzgados es un problema real, y la Generalitat ha decidido apostar por la Inteligencia Artificial como herramienta para aliviar la carga burocrática. El proyecto AI4JUSTICE, desarrollado en colaboración con el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), el Departamento de Justicia y la empresa Connecthink, promete agilizar la resolución de sentencias judiciales mediante un asistente inteligente. Sin embargo, ¿estamos ante una solución revolucionaria o ante una amenaza a la calidad y garantías del sistema judicial?

La promesa de la automatización: rapidez y eficiencia

El objetivo principal de AI4JUSTICE es reducir drásticamente el tiempo que los jueces tardan en dictar sentencia en casos que, según la administración, no requieren una interpretación jurídica compleja. Casos como reclamaciones de cláusulas suelo o litigios sobre vuelos aéreos podrían resolverse en apenas 20 minutos, en lugar de las dos horas habituales. La Generalitat calcula que 20 jueces podrían ganar hasta 12.000 horas anuales, lo que se traduce en una optimización económica de 552.000 euros. Un panorama tentador para un sistema judicial colapsado. Pero, ¿a qué precio?

Los peligros de una justicia automatizada

  1. Pérdida de criterio humano en la toma de decisiones La automatización parcial de las resoluciones judiciales plantea una preocupación central: la pérdida del juicio humano. La selección de jurisprudencia mediante búsquedas semánticas puede llevar a resultados mecánicos y descontextualizados. La labor interpretativa del juez no puede sustituirse por algoritmos que priorizan patrones preexistentes sin valorar adecuadamente la singularidad de cada caso.

  2. Riesgo de sesgos algorítmmicos La IA opera con base en datos previos, lo que significa que puede perpetuar o incluso amplificar sesgos jurídicos ya existentes. Si el sistema se entrena con resoluciones que favorecen determinadas posiciones, se corre el riesgo de consolidar criterios erróneos o discriminatorios sin un control efectivo.

  3. Impacto en la garantía del debido proceso Un proceso judicial no se reduce a la mera emisión de sentencias; es un conjunto de derechos y garantías que protegen a las partes involucradas. La premura en la resolución de casos podría poner en jaque principios fundamentales, como el derecho a una defensa efectiva y la motivación suficiente de las resoluciones judiciales.

¿Eficiencia o justicia de segunda clase?

El desarrollo de herramientas tecnológicas para mejorar la administración de justicia es una necesidad innegable. No obstante, el peligro radica en convertir la rapidez en el criterio prioritario sobre la calidad y la garantía de los derechos. La justicia no puede convertirse en un simple ejercicio de gestión de datos sin una reflexión crítica sobre los impactos que la IA puede generar en el sistema judicial.

La implantación de AI4JUSTICE debe ir acompañada de un debate profundo y de salvaguardas que garanticen que la tecnología no degrade el ejercicio del derecho. ¿Estamos dispuestos a aceptar una justicia deshumanizada en aras de la eficiencia? La respuesta a esta pregunta marcará el futuro del sistema judicial en Cataluña y, posiblemente, en toda España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)