LA AEPD Y SU LIDERAZGO EN LA NUEVA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL JUNTO CON LA AESIA

 Santiago Carretero Sánchez

Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado


La reciente toma de posesión del nuevo liderazgo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) marca un punto de inflexión en la estrategia regulatoria y de supervisión en materia de privacidad y protección de datos. La AEPD se enfrenta a un escenario caracterizado por el avance exponencial de la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas, lo que exige una respuesta regulatoria adaptativa y eficaz.

El mandato institucional ha enfatizado la necesidad de reforzar el rol de la AEPD como actor decisorio en la Unión Europea, promoviendo un marco normativo que garantice la protección de los derechos fundamentales sin obstaculizar la innovación. Para ello, se ha anunciado la inminente elaboración de un nuevo plan estratégico que abordará, entre otros aspectos, la armonización de sanciones a nivel europeo, el desarrollo de guías de buenas prácticas y la cooperación con organismos nacionales e internacionales.

Expertos en privacidad han señalado la necesidad de dotar a la AEPD de mayores recursos, tanto económicos como humanos, para hacer frente al incremento de reclamaciones y garantizar una supervisión efectiva del cumplimiento normativo. Asimismo, se ha puesto de relieve la importancia de una coordinación efectiva con la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) para evitar solapamientos regulatorios y garantizar la seguridad jurídica de empresas y ciudadanos.

Desde el ámbito académico y profesional, se ha subrayado el desafío que supone la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) a nuevas realidades tecnológicas como la computación cuántica o los espacios digitales. Se ha debatido, además, sobre la aparente dicotomía entre regulación y competitividad, destacando la necesidad de diseñar marcos normativos que no solo protejan derechos, sino que también impulsen la innovación de manera sostenible.

Finalmente, se ha puesto en valor la educación digital como herramienta esencial para fortalecer la privacidad de los ciudadanos, con especial atención a la protección de menores en entornos digitales. La AEPD, en colaboración con otros organismos, deberá liderar iniciativas que fomenten la cultura de la privacidad, la transparencia y la ética en el desarrollo tecnológico, garantizando un equilibrio adecuado entre derechos fundamentales y evolución digital.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)