Percepción y Regulación de la Inteligencia Artificial en España: Análisis de la Encuesta del CIS
Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una tecnología disruptiva con el potencial de transformar múltiples sectores. Sin embargo, su adopción suscita diversas inquietudes en la sociedad española. Según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los españoles manifiestan sentimientos de preocupación y miedo hacia la IA, superando al optimismo y la confianza y es razonable por el panorama internacional, donde España va a ir al remolque de los grandes, así como la idea de que esto no ha hecho nada más que empezar.
Sentimientos Predominantes hacia la IA
El 96,4% de los encuestados reconoce que los avances tecnológicos están provocando cambios significativos en la vida cotidiana. Los sentimientos más comunes asociados a estos avances son la incertidumbre (75,7%), la preocupación (69,6%) y el miedo (51,2%). En contraste, el optimismo y la confianza son menos frecuentes, con un 27,4% y un 15,4% respectivamente.
Impacto Percibido en el Mercado Laboral y la Creación Artística
La encuesta revela que el 56,2% de los participantes considera que la IA podría acarrear más perjuicios que beneficios en el mercado laboral, mientras que el 49,2% opina que podría afectar negativamente la creación artística.
Uso de Herramientas de IA y Demanda de Transparencia
A pesar de las preocupaciones, el 41,1% de los encuestados ha utilizado ChatGPT en el último año, lo que indica una creciente familiaridad con las herramientas de IA. Sin embargo, el 92,7% considera que las empresas y organizaciones deben informar cuando utilizan IA en lugar de seres humanos, reflejando una fuerte demanda de transparencia.
Necesidad de Regulación y Protección de Datos
El 93,4% de los encuestados está de acuerdo en que la programación y el entrenamiento de la IA deben ser objeto de regulación específica. Además, el 93,7% teme que sus datos personales puedan ser utilizados sin su consentimiento, y el 76,8% aboga por prohibir la venta de datos personales.
Implicaciones Jurídicas
Los datos de la encuesta del CIS subrayan la necesidad de abordar varias cuestiones jurídicas relacionadas con la IA:
-
Transparencia y Derecho a la Información: La exigencia de que las empresas informen sobre el uso de IA sugiere la necesidad de establecer obligaciones legales claras en materia de transparencia.
-
Marco Regulatorio Específico: La amplia demanda de una regulación de la programación y entrenamiento de la IA indica la urgencia de desarrollar un marco normativo que garantice un uso ético y responsable de estas tecnologías.
-
Protección de Datos Personales: Las preocupaciones sobre el uso indebido de datos personales resaltan la importancia de reforzar las normativas existentes y asegurar su efectiva aplicación en el contexto de la IA.
-
Impacto Laboral y en la Creatividad: Las percepciones sobre los posibles perjuicios de la IA en el empleo y la creación artística invitan a reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas que mitiguen estos efectos y promuevan una adaptación adecuada al nuevo entorno tecnológico.
En conclusión, la encuesta del CIS refleja una sociedad consciente de los avances tecnológicos pero cautelosa respecto a sus implicaciones. Desde una perspectiva jurídica, es imperativo atender estas preocupaciones mediante la elaboración de normativas que garanticen un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos fundamentales.
Comentarios
Publicar un comentario