REFLEXIONES DE LOS EXPERTOS SOBRE LA NORMATIVA DE LA UE EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 El reciente acuerdo alcanzado en Bruselas sobre la futura ley que regulará el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en Europa ha generado diversas reacciones entre expertos en computación y derechos digitales. Aunque celebran que la Unión Europea sea pionera en establecer un marco normativo para la IA, también advierten sobre ciertas lagunas en el acuerdo. 

Borja Adsuara, profesor universitario y especialista en derecho digital, destaca la importancia de que la UE haya sido la primera región en adoptar una norma general sobre el uso de la IA. Sin embargo, subraya que el Reglamento no es una regulación completa y exhaustiva, sino un marco que permitirá desarrollos posteriores mediante actos delegados de la Comisión Europea y directrices de la Oficina Europea de IA, adaptándose así a las innovaciones en este campo. 

Adsuara también señala que, aunque se han establecido reglas básicas para la IA generativa, persisten múltiples dudas y problemas relacionados con la propiedad intelectual que deberán abordarse en normativas específicas. Además, respecto a la vigilancia biométrica y otros usos que podrían afectar derechos fundamentales, enfatiza la necesidad de crear un sistema de garantías y sanciones para las autoridades y administraciones públicas que hagan un uso indebido de la IA, incluyendo la inhabilitación de funcionarios responsables de malas prácticas. 

Por su parte, Alfonso Valencia, profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados y director de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), observa que la regulación afecta a aplicaciones de reconocimiento biométrico y a sistemas de alto riesgo, como los modelos generales tipo ChatGPT. Indica que, aunque se prohíben ciertas aplicaciones de reconocimiento, las excepciones contempladas para temas policiales podrían dificultar la delimitación clara de su uso práctico. En cuanto a las aplicaciones de alto riesgo, Valencia advierte que las medidas restrictivas propuestas, como la evaluación de riesgos y la descripción detallada de su funcionamiento, son relativamente fáciles de aplicar a sistemas tradicionales, pero resultan complejas para los nuevos sistemas de IA. 

En resumen, aunque la iniciativa europea es un paso significativo hacia la regulación de la inteligencia artificial, expertos coinciden en la necesidad de continuar trabajando en aspectos técnicos y jurídicos para garantizar una implementación efectiva y respetuosa con los derechos fundamentales.


fuente periódico CINCO DÍAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)