Inteligencia Artificial y el Eclipse de la Política: Un Análisis Jurídico de la desinstitucionalización del Poder
Inteligencia Artificial y el Eclipse de la Política: Un Análisis Jurídico de la desinstitucionalización del Poder
Santiago
Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad
Rey Juan Carlos y Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
18 de abril de 2025
Introducción
En su artículo "La abolición de la
política", publicado en El País el 18 de abril de 2025, Noam
Titelman aborda la creciente despolitización de la sociedad contemporánea,
influenciada por factores como la digitalización, la desigualdad y el auge de
liderazgos autoritarios. Este fenómeno plantea desafíos significativos para el
Estado de Derecho y la estructura institucional democrática, de nuevo la
palabra desafíos que casi tenemos ya asignada a la implementación de la IA.
La desinstitucionalización
del Poder
Titelman señala que las instituciones políticas
tradicionales están siendo socavadas por líderes que buscan consolidar el poder
mediante estrategias que eluden los mecanismos democráticos establecidos. Este
proceso de desinstitucionalización se ve facilitado por el uso de tecnologías
avanzadas, incluida la inteligencia artificial, que permiten una gestión
tecnocrática y emocionalmente manipuladora del poder.
Implicaciones
Jurídicas
Desde una perspectiva jurídica, la erosión de las
instituciones democráticas plantea preguntas sobre la legitimidad y la
legalidad de las acciones gubernamentales. La utilización de la inteligencia
artificial en la toma de decisiones políticas sin supervisión adecuada puede
vulnerar principios fundamentales como la transparencia, la rendición de
cuentas y la participación ciudadana, en suma, la Democracia corre peligro y se
tambalea, la élite económica y política ha visto un medio de socavar la
participación ciudadana o reconducirlo, siendo una práctica dictatorial
encubierta.
La Necesidad
de un marco normativo
Es imperativo desarrollar un marco normativo que
regule el uso de la inteligencia artificial en el ámbito político. Este marco
debe garantizar que las tecnologías emergentes se utilicen de manera que
fortalezcan, en lugar de debilitar, los principios democráticos y el Estado de
Derecho.
Conclusión
La reflexión de Titelman destaca la urgencia de
abordar los desafíos que la inteligencia artificial y la
desinstitucionalización del poder plantean para la democracia. Como juristas,
debemos abogar por una regulación que proteja las instituciones democráticas y
asegure que el avance tecnológico se alinee con los valores fundamentales del
orden jurídico. Noam
Titelman es un académico y analista político chileno, nacido en Jerusalén en
1987. Es economista por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en
Métodos de Investigación Social por la London School of Economics and Political
Science (LSE). Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad
Católica (FEUC) en 2012 y es uno de los fundadores del Frente Amplio, coalición
política chilena de izquierda. Actualmente, es investigador en el Observatorio
de la Polarización de Sciences Po, París, y colaborador de la Fundación Rumbo
Colectivo. Ha publicado obras como La nueva izquierda chilena. De las
marchas estudiantiles a La Moneda (Ariel, 2023), prologada por la
expresidenta Michelle Bachelet.
Comentarios
Publicar un comentario