La inteligencia artificial como prótesis moral: entre la delegación ética y la fascinación tecnocrática
La inteligencia artificial como prótesis moral: entre la delegación ética y la fascinación tecnocrática
En el contexto actual, la inteligencia artificial (IA) se presenta no solo como una herramienta tecnológica, sino como un agente que podría influir en la toma de decisiones morales. Benito Arruñada propone la idea de la IA como una "prótesis cognitiva", sugiriendo que podría ayudar a las personas a identificar sesgos y tomar decisiones más éticas. Sin embargo, esta propuesta plantea interrogantes sobre la delegación de juicios morales a sistemas automatizados y los riesgos asociados a la deshumanización de la ética.
Por otro lado, Carlos Belloni reflexiona sobre la fascinación humana por la IA y advierte sobre el riesgo de que esta tecnología desplace al ser humano en la cadena evolutiva. Belloni destaca cómo la humanidad, deslumbrada por los avances tecnológicos, podría estar perdiendo su capacidad crítica, lo que plantea desafíos significativos para el pensamiento jurídico y ético.
Estos enfoques invitan a una reflexión profunda sobre el papel de la IA en la sociedad y la necesidad de establecer marcos normativos que regulen su influencia en la toma de decisiones morales y éticas. Es fundamental considerar cómo integrar la IA en nuestras estructuras legales y sociales sin comprometer la autonomía y responsabilidad humanas.
Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho
Universidad Rey Juan Carlos
Comentarios
Publicar un comentario