La inteligencia artificial y la crisis de la escritura: la opinión y la obra de John Warner
Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado
John Warner y la escritura en la era de la IA
John Warner, en su obra Más que palabras: cómo pensar sobre la escritura en la era de la IA (More Than Words: How to Think About Writing in the Age of AI), plantea una reflexión crítica sobre la creciente dependencia de la inteligencia artificial en la producción escrita, particularmente en el ámbito educativo. Su análisis advierte que la automatización de la escritura no solo transforma la manera en que se generan los textos, sino que también enmascara deficiencias estructurales en el aprendizaje, reduciendo la capacidad de los estudiantes para desarrollar pensamiento crítico y habilidades argumentativas sólidas.
Si bien la IA ha demostrado ser una herramienta útil en la asistencia a la redacción y corrección de textos, Warner sostiene que su uso indiscriminado puede debilitar el proceso formativo al desplazar la necesidad de desarrollar competencias fundamentales en la escritura. Este fenómeno adquiere especial relevancia desde una perspectiva jurídica, ya que plantea interrogantes sobre la autoría y la propiedad intelectual de los contenidos generados con la intervención de la IA.
El desafío jurídico de la autoría en la producción escrita asistida por IA
El derecho de autor, en su concepción tradicional, protege las obras originales fruto del intelecto humano. La normativa internacional, especialmente los tratados de la OMPI y los regímenes nacionales como la Ley de Propiedad Intelectual en España o el Copyright Act en EE.UU., han establecido que la autoría debe recaer en una persona física o jurídica, excluyendo expresamente a las máquinas o programas informáticos como sujetos de derecho.
Sin embargo, el uso creciente de herramientas basadas en IA generativa, como ChatGPT, plantea un dilema fundamental: ¿hasta qué punto puede considerarse que un texto producido con asistencia de IA es una obra original protegida por el derecho de autor? La cuestión se complica cuando el usuario realiza modificaciones o aporta directrices específicas que guían la producción del texto. La doctrina y la jurisprudencia aún no han ofrecido una respuesta uniforme a este problema, pero existen indicios de posibles líneas de interpretación:
Autoría humana vs. creación automatizada: Si el contenido generado por la IA es considerado como resultado de un proceso puramente mecánico, sin una intervención creativa significativa del usuario, no sería susceptible de protección legal.
Coautoría con IA: En casos donde el usuario realiza aportaciones sustanciales en el proceso creativo, podría reconocerse un grado de autoría humana. No obstante, esto requiere delimitar el nivel de originalidad aportado.
Exclusión de la IA como sujeto de derechos: Hasta la fecha, ninguna legislación reconoce a una IA como autora de una obra, lo que deja vacíos legales en torno a la explotación comercial y la titularidad de estos textos.
Impacto en la enseñanza del Derecho y la formación de juristas
Para los docentes de Derecho, este debate no es meramente teórico. La proliferación de herramientas de escritura automatizada plantea desafíos pedagógicos significativos en la formación de juristas, especialmente en la enseñanza del razonamiento jurídico, la redacción de escritos forenses y la argumentación en sede judicial. Si la IA se convierte en un sustituto y no en un complemento del desarrollo de estas habilidades, se corre el riesgo de formar abogados con una dependencia tecnológica que limite su capacidad de interpretación, análisis y formulación de argumentos jurídicos sólidos.
Desde una perspectiva normativa, resulta imprescindible que el derecho de autor evolucione para abordar la creciente interacción entre humanos e inteligencia artificial en la creación de textos. Asimismo, en el ámbito educativo, los planes de estudio deben adaptarse para integrar un enfoque crítico sobre el uso de estas herramientas, promoviendo una formación que garantice el desarrollo autónomo de competencias argumentativas y escritas.
Conclusión
La reflexión de John Warner sobre la crisis de la escritura en la era de la IA es un punto de partida fundamental para el análisis jurídico de los derechos de autor en la producción textual asistida por IA. A medida que estas tecnologías evolucionan, se hace imperativo que el Derecho afronte los desafíos que plantea su uso, asegurando un equilibrio entre innovación tecnológica, protección de la propiedad intelectual y la preservación de la calidad en la formación de nuevos juristas.
Comentarios
Publicar un comentario