La revolución legal en la era de los agentes inteligentes
La revolución legal en la era de los agentes inteligentes
Por Santiago Carretero Sánchez
Publicado el 10 de abril de 2025
La transformación digital ha dado un nuevo paso con la llegada de los agentes inteligentes, y Google ha decidido mover ficha en este tablero con nuevas herramientas en la nube. Aunque el anuncio se orienta principalmente al ámbito empresarial y tecnológico, su impacto en el sector jurídico será, sin duda, profundo.
La promesa de asistentes que automatizan tareas y mejoran la toma de decisiones plantea una pregunta esencial: ¿cómo debe adaptarse el Derecho a esta nueva realidad? La presentación de un protocolo abierto (AZA) para integrar agentes de distintos proveedores abre oportunidades, pero también retos de interoperabilidad, protección de datos y responsabilidad legal.
Google, con su nueva versión de Gemini 2.5 Flash y el desarrollo de chips diseñados para inteligencia artificial, deja claro que la velocidad y eficiencia serán claves en la nueva era. El mundo jurídico debe ir más allá de la simple digitalización de documentos: ahora debe prepararse para una justicia asistida, incluso decidida, por algoritmos.
En este contexto, los profesionales del Derecho tenemos el desafío —y la responsabilidad— de garantizar que estas herramientas respeten los principios fundamentales del ordenamiento jurídico. La IA puede ser una aliada, siempre que se encuadre dentro de un marco ético y normativo sólido.
Recomendamos revisar marcos regulatorios relevantes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2021 de protección de datos personales en España, así como el reciente Reglamento de IA propuesto por la Unión Europea.
Comentarios
Publicar un comentario