LAS PREGUNTAS QUE PERMANECEN TRAS LA CUMBRE DE PARÍS DE LA IA
LAS PREGUNTAS QUE PERMANECEN TRAS LA CUMBRE DE PARÍS DE LA IA
Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos
- ¿Cómo puede la Declaración de París sobre IA influir en la creación de un marco ético global para la inteligencia artificial?
- ¿Qué implicaciones tiene la negativa de Estados Unidos y el Reino Unido a firmar la declaración para la cooperación internacional en el desarrollo de la IA?
- ¿De qué manera la accesibilidad y la superación de la brecha digital pueden contribuir a una IA más inclusiva y equitativa?
- ¿Cómo puede garantizarse la transparencia y la ética en los algoritmos de IA para evitar sesgos y discriminación?
- ¿Qué desafíos presenta la concentración del mercado de IA y cómo puede evitarse la monopolización en este sector?
- ¿Cómo puede la IA contribuir a resultados positivos en los mercados laborales sin desplazar a los trabajadores humanos?
- ¿Qué papel juega la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de tecnologías de IA y cómo puede promoverse?
- ¿Cómo puede la cooperación internacional en la gobernanza de la IA mejorar la seguridad y la confiabilidad de los sistemas de IA?
- ¿Qué implicaciones tiene la falta de consenso entre las principales potencias tecnológicas para la implementación de principios éticos en la IA?
- ¿Cómo puede la comunidad internacional armonizar los intereses nacionales con los valores éticos y los derechos fundamentales en el desarrollo de la IA?
- ¿Qué medidas pueden adoptarse para asegurar que la IA beneficie a toda la humanidad, respetando los derechos fundamentales y promoviendo la justicia social?
- ¿Cómo puede la IA contribuir a la reducción de desigualdades sociales y económicas a nivel global?
- ¿Qué rol deben jugar los juristas y académicos en el desarrollo de marcos normativos para la IA?
- ¿Cómo puede la IA influir en la protección de datos personales y la privacidad de los individuos?
- ¿Qué impacto tiene la IA en la seguridad nacional y cómo pueden los países abordar estos riesgos?
- ¿Cómo puede la IA contribuir a la innovación en el sector tecnológico sin comprometer la ética y la seguridad?
- ¿Qué papel juega la educación en la preparación de futuros profesionales para trabajar con IA de manera ética y responsable?
- ¿Cómo pueden las políticas públicas fomentar el desarrollo de una IA inclusiva y sostenible?
- ¿Qué desafíos éticos plantea la IA en el ámbito de la justicia y cómo pueden abordarse?
- ¿Cómo puede la IA transformar la práctica del Derecho y qué implicaciones tiene para los profesionales jurídicos?
- ¿Habrá un pacto global o EE.UU, China y Rusia se negarán a ello y podrá ser papel mojado?
Estas son algunas de mis dudas tras la lectura de la Cumbre de París sobre la IA, porque cada día, cada minuto surgen nuevas dudas.
Comentarios
Publicar un comentario