Por un Pacto mundial por el Humanismo Tecnológico

 Por un Pacto mundial por el Humanismo Tecnológico

 Santiago Carretero Sánchez, Universidad Rey Juan Carlos

En la era de la inteligencia artificial (IA), nos enfrentamos a un panorama donde la tecnología avanza a pasos agigantados, pero no siempre en beneficio del ser humano. La preocupación es palpable: la IA podría reducir nuestras capacidades cognitivas, resolutivas y de memoria, afectando incluso nuestras relaciones interpersonales. La incertidumbre sobre quién toma las decisiones y la falta de transparencia en los procesos automatizados generan un clima de desconfianza. Además, las grandes potencias parecen más interesadas en los beneficios económicos que en el bien común, lo que agrava la situación.

Normativa Europea sobre IA

Europa ha intentado poner freno a estos desafíos con la implementación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024, sería una buena acción para llegar a un Pacto ético normativo y vinculante por el Humanismo tecnológico.


. Este reglamento establece un marco normativo para el desarrollo y uso de la IA, clasificando los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo:

  1. Riesgo mínimo: Tecnologías como los filtros de correo no deseado, que no están sujetas a obligaciones específicas.
  2. Riesgo específico de transparencia: Sistemas como los chatbots, que deben informar claramente a los usuarios de que están interactuando con una máquina.
  3. Riesgo alto: Sistemas de IA utilizados en sectores críticos como la medicina o la contratación, que deben cumplir con estrictos requisitos de seguridad y transparencia.
  4. Riesgo inadmisible: Tecnologías que representan una amenaza clara para los derechos fundamentales, como los sistemas de puntuación ciudadana, que están prohibidos

 

.

La Urgencia del Humanismo Tecnológico

A pesar de estos esfuerzos regulatorios, la realidad es que la normativa se queda corta frente al rápido avance tecnológico. Aquí es donde el humanismo tecnológico se presenta como una necesidad imperiosa. Esta corriente ideológica aboga por un uso responsable y ético de la tecnología, poniendo al ser humano en el centro de la innovación. El humanismo tecnológico no solo busca proteger los derechos digitales y la privacidad, sino también garantizar que la tecnología sirva para mejorar la calidad de vida de las personas

 

Argumentos Adicionales

  1. Impacto en el Empleo: La automatización y la IA están desplazando a trabajadores en diversos sectores, lo que genera desempleo y precariedad laboral. Es crucial que las políticas públicas se orienten hacia la reeducación y la formación continua para que los trabajadores puedan adaptarse a los nuevos entornos laborales.
  2. Ética y Transparencia: Los desarrolladores de aplicaciones y sistemas de IA deben adherirse a principios éticos claros y transparentes. La falta de límites éticos y normativos puede llevar a abusos y a la deshumanización de la tecnología.
  3. Innovación Responsable: La innovación debe ir de la mano con la responsabilidad social. No se trata solo de crear tecnología avanzada, sino de asegurarse de que esta tecnología beneficie a la sociedad en su conjunto.

Conclusión

El pacto por el humanismo tecnológico es más urgente que nunca. No podemos ser optimistas sin razón; debemos actuar con responsabilidad y ética para garantizar que la tecnología siga siendo una herramienta al servicio del ser humano y no al revés. La regulación es un paso importante, pero no suficiente. Es necesario un compromiso global y coordinado para que la tecnología avance en armonía con los valores humanos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)