¿Psicópatas digitales? La reserva de humanidad frente a la automatización de decisiones públicas
¿Psicópatas digitales? La reserva de humanidad frente a la automatización de decisiones públicas
Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid
La reciente afirmación del catedrático Juli Ponce Solé,
calificando a las máquinas de inteligencia artificial (IA) como
"psicópatas" debido a su carencia de empatía, ha reavivado el debate
sobre el papel de la IA en la toma de decisiones administrativas. Ponce Solé
aboga por una "reserva de humanidad" en funciones críticas,
subrayando la necesidad de mantener la supervisión humana en procesos que
afectan derechos fundamentales. El País es la fuente desde la que consultamos el
texto. Vamos a sus ideas centrales muy interesantes:
- La
naturaleza de la IA y la empatía: Ponce Solé sostiene que
la IA, al carecer de emociones, no puede tomar decisiones justas que
afecten a humanos, lo que las convierte en entidades incapaces de
comprender el contexto humano necesario para decisiones sensibles.
- La
"reserva de humanidad": Este concepto propone
limitar el uso de la IA en áreas donde las decisiones requieren juicio
humano, como en la justicia o la concesión de créditos, para garantizar
que se consideren factores cualitativos y contextuales que las máquinas no
pueden evaluar adecuadamente.
- Implicaciones
legales y éticas: La implementación de la IA en la
administración pública plantea desafíos legales, especialmente en cuanto a
la transparencia de los algoritmos y el derecho de los ciudadanos a
comprender las decisiones que les afectan. La falta de protocolos éticos
en administraciones y universidades agrava esta problemática.
- El
reglamento europeo de IA de 2024: Este reglamento busca
establecer un marco legal para el uso de la IA, enfatizando la necesidad
de supervisión humana y la protección de los derechos fundamentales en la
toma de decisiones automatizadas.
Conclusión:
La integración de la IA en la administración pública debe
hacerse con cautela, asegurando que se mantenga una "reserva de
humanidad" en funciones críticas. Es esencial establecer protocolos éticos
y legales que garanticen la transparencia, la supervisión humana y la
protección de los derechos fundamentales en la era digital, es por ello que el
predicamento del llamado “Humanismo tecnológico” a mi juicio, sigue siendo
importante en toda la comunidad jurídica y científica.
Referencias del profesor Ponce:
- Ponce
Solé, J. (2024). El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión
Europea de 2024, el derecho a una buena administración digital y su
control judicial en España. Marcial Pons.
- Ponce
Solé, J. (2024). Inteligencia artificial, decisiones administrativas
discrecionales totalmente automatizadas y alcance del control judicial:
¿Indiferencia, insuficiencia o deferencia?. Revista de Derecho
Público: Teoría y Método, 9, 171-220.
- Ponce
Solé, J. (2019). Inteligencia artificial, Derecho administrativo y
reserva de humanidad: algoritmos y procedimiento administrativo debido
tecnológico. Revista General de Derecho Administrativo, 50.
- www.colex.es
- Si
este tema interesa, Humanismo tecnológico: Justicia predictiva y
derechos humanos en el futuro digital, Santiago Carretero Sánchez,
Colex, 2025.
Comentarios
Publicar un comentario