Resumen de la Ley Orgánica 1/2025 en la Ley de Enjuiciamiento Civil

Santiago Carretero Sánchez

profesor Titular de Filosofía del Derecho

Abogado

Introducción

El documento analiza la reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, a través de la Ley Orgánica 1/2025, destacando los aspectos más relevantes de esta reforma con el objetivo de ser conciso. Se enfoca en cambios significativos y su impacto en la eficiencia del servicio público en el ámbito judicial.

Temas Principales

  1. Modificaciones en el Artículo 22:
    • Se permite la alegación de interés legítimo para continuar el procedimiento, incluso si solo se refiere a las costas procesales. Se establece que si hay oposición, el juez decidirá si el procedimiento debe continuar o finalizar, teniendo en cuenta la existencia de interés legítimo ( 1 y 2).
  2. Cambios en el Artículo 32:
    • Se excluyen los derechos y honorarios de abogado y procurador en la condena en costas, salvo en casos de mala fe o abuso del servicio público de Justicia. Se amplían las excepciones para incluir situaciones donde el consumidor opta por asistencia legal, eliminando el límite de honorarios establecido anteriormente ( 3, 4).
  3. Procedimientos Verbales y Sentencias Orales:
    • Se permite la dictación de sentencias orales en juicios verbales, con ciertas limitaciones. Se establece un nuevo procedimiento para que las partes manifiesten su interés en recurrir, lo que introduce un plazo adicional de cinco días para ello (5, 6).
  4. Nuevos Medios de Solución de Controversias:
    • Se introducen "Medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional" (MASC), promoviendo la negociación previa a la judicialización de conflictos. Esto busca reducir la carga sobre los tribunales y fomentar soluciones consensuadas ( 7, 8).
  5. Modificaciones en el Artículo 245:
    • Se establece que la parte condenada en costas puede solicitar la exoneración o moderación de su cuantía si ha intentado resolver el conflicto extrajudicialmente. Esto premia a las partes que buscan evitar la judicialización (9, 10).
  6. Implicaciones de la Asistencia Jurídica Gratuita:
    • Se determina que las costas deben ser abonadas a los profesionales designados para la asistencia jurídica gratuita, facilitando así su retribución y aliviando la carga del erario público ( 11, 12).

 

 

  1. Requisitos de Procedibilidad:
    • Se refuerza la obligación de intentar soluciones previas a la vía judicial, especialmente en litigios de consumo, exigiendo documentación que acredite tales intentos antes de presentar demandas ( 13, 14).
  2. Modificaciones en la Inadmisión de Demandas:
    • Se establece que las demandas por acciones de reclamación de devolución de cantidades indebidas deben incluir prueba de reclamación extrajudicial previa, lo que busca evitar litigios innecesarios (15, 16).

Conclusión

La Ley Orgánica 1/2025 introduce cambios significativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil, buscando mejorar la eficiencia del sistema judicial mediante la promoción de la negociación y la resolución extrajudicial de conflictos. Estas reformas están diseñadas para reducir la carga sobre los tribunales y fomentar un acceso más ágil y justo a la justicia.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)