Tensiones Jurídicas en la Intersección de la Inteligencia Artificial y los Derechos de Autor

     Santiago Carretero Sánchez

Profesor Titular de Filosofía del Derecho 
Abogado

La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) generativa ha generado debates jurídicos significativos en torno a la propiedad intelectual y los derechos de autor. Dos eventos recientes ilustran estas tensiones:

Preocupaciones de Traductores y Escritores por el Uso No Autorizado de sus Obras en el Entrenamiento de IA

Durante el IV Encuentro Profesional de la Traducción Editorial en Palencia, profesionales de la traducción expresaron su inquietud por la utilización no autorizada de sus trabajos para entrenar modelos de IA generativa. Argumentan que esta práctica infringe sus derechos de autor y contraviene la normativa europea de propiedad intelectual. Javier Díaz de Olarte, director jurídico de Cedro, enfatizó que cualquier uso de traducciones para el entrenamiento de IA requiere autorización expresa, la cual, según denuncian, no se está solicitando. Además, Marta Sánchez-Nieves, presidenta de ACE Traductores, alertó sobre el impacto negativo que la IA podría tener en el empleo y la calidad literaria de las traducciones. Este sector ha manifestado su rechazo al tercer borrador del Código de Buenas Prácticas de la IA de Propósito General de la UE, al considerarlo insuficiente para proteger los derechos de propiedad intelectual de los traductores.

Paralelamente, una encuesta realizada por varias asociaciones de escritores y traductores españoles reveló que el 96,5% de los encuestados considera imprescindible la autorización expresa para el uso de sus obras en el entrenamiento de modelos de IA generativa. Las principales preocupaciones incluyen la pérdida de control sobre los derechos de autor y la falta de transparencia en el uso de sus obras. 

Propuestas para Relajar las Leyes de Derechos de Autor en el Reino Unido

El Tony Blair Institute ha recomendado que el Reino Unido flexibilice sus leyes de derechos de autor para facilitar que las empresas de IA desarrollen nuevos productos. Advierten que una regulación estricta podría perjudicar las relaciones transatlánticas y provocar represalias comerciales por parte de Estados Unidos. El instituto subraya la importancia de equilibrar consideraciones geopolíticas al formular políticas de IA, señalando que medidas demasiado restrictivas podrían trasladar el desarrollo de IA a países con legislaciones más laxas, afectando la competitividad y la seguridad económica del Reino Unido. Asimismo, proponen la creación de un Centro para la IA y las Industrias Creativas que fomente la colaboración entre los sectores tecnológico y creativo. Sin embargo, esta propuesta ha recibido críticas de figuras como la baronesa Beeban Kidron, quien argumenta que prioriza los intereses de las tecnológicas estadounidenses sobre la industria creativa británica. 

Estas situaciones reflejan la creciente necesidad de adaptar el marco jurídico a los desafíos que plantea la IA generativa, garantizando la protección de los derechos de los creadores y fomentando, al mismo tiempo, la innovación tecnológica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)