Entre algoritmos y justicia: Repensar el delito en la era de la IA
Entre algoritmos y justicia: Repensar el delito en la era de la IA
El 14 de
mayo de 2025 se ha presentado en la Universidad de Cantabria un ambicioso
proyecto dirigido por la Catedrática Paz de la Cuesta, que reúne a 17
investigadores de seis países, con el objetivo de ofrecer una visión crítica y
propositiva sobre el Código Penal español de 1995 frente a los retos de
la Regulación de Inteligencia Artificial (RIA) de la UE. El
equipo estudia cómo los sistemas algorítmicos basados en IA modifican la
distribución de la riqueza y generan nuevas tensiones sociales, proponiendo
reformas dogmáticas y traslaciones concretas del art. 5 RIA al
ordenamiento penal español. A su vez, estas propuestas cobran singular
relevancia en un contexto en el que el Gobierno español debate reformas penales
para sancionar montajes con IA que afecten a menores y el próximo desarrollo de
un “anteproyecto de ley de buen uso de la IA”.
1.
Contexto y alcance del proyecto
La
catedrática Paz de la Cuesta dirige el proyecto “Derecho penal y
distribución de la riqueza en la sociedad tecnológica”, financiado por la
convocatoria “Generación de Conocimiento” del Ministerio de Ciencia, Innovación
y Universidades de España (Universidad
de Cantabria).
El equipo
está formado por 17 profesores de la UC, la UAL, UNIOVI, UAB, UJA, y de las
universidades de Florencia, Padua y Timișoara (Universidad
de Cantabria).
Su propósito
es revisar críticamente el Código Penal de 1995, que, pese a 39 reformas
parciales, arrastra problemas de encaje normativo e interpretativo frente a la
compleja realidad tecnificada (Universidad
de Cantabria).
2.
Desafíos que plantea la IA al Derecho Penal
2.1
Impacto en la distribución de la riqueza
Los sistemas
de IA, especialmente aquellos basados en algoritmos de decisión y análisis
masivo de datos, modifican estructuras de poder económico y social. Este
fenómeno exige repensar cómo el Derecho Penal protege bienes jurídicos frente a
nuevas formas de enriquecimiento ilícito y explotación algorítmica (Universidad
de Cantabria).
2.2
“Deslizamiento conceptual” en la dogmática penal
La profesora
destaca la consolidación del “deslizamiento conceptual”: los tribunales
aplican tipos penales antiguos a realidades tecnológicas inéditas, generando
inseguridad jurídica (Universidad
de Cantabria).
3. El
art. 5 del Reglamento de IA y su traslado al Derecho Penal
3.1
Contenido del artículo 5 RIA
El artículo
5 del Reglamento (UE) 2024/1689 identifica prácticas de IA prohibidas, como
sistemas que manipulan la opinión pública o explotan vulnerabilidades de grupos
protegidos (Universidad
de Cantabria); estas prohibiciones llevan aparejadas sanciones
administrativas.
De acuerdo
con fuentes especializadas, el artículo 5 prohíbe, entre otros, “la
comercialización, puesta en servicio o uso de un sistema de IA que utilice
técnicas de manipulación subliminal” (Artificial
Intelligence Act).
3.2
Propuestas de traslación penal
Paz de la
Cuesta sostiene que las sanciones administrativas del art. 5 RIA deben
convertirse en tipos penales: debe discutirse si la manipulación
algorítmica de masas o la explotación de vulnerabilidades merecen penas de
prisión o fuertes multas (Universidad
de Cantabria).
4.
Propuestas concretas de reforma del Código Penal
- Introducir nuevos tipos penales para conductas prohibidas en el
art. 5 RIA: manipulación subliminal, IA sesgada en procesos de selección
laboral, explotación de datos sensibles.
- Revisar agravantes y atenuantes: emplear IA para cometer
delitos debería agravar la pena; la cooperación con investigadores en IA
podría atenuar responsabilidades.
- Regulación específica de
responsabilidad penal de empresas tecnológicas: diseñar mecanismos donde
desarrolladores y proveedores puedan responder penalmente por daños
psíquicos o económicos masivos.
5.
Relevancia en el debate legislativo actual
- En España, el Gobierno ya ha
propuesto incorporar nuevos delitos en el Código Penal para
castigar montajes denigrantes con IA contra menores (montajes con
deepfakes, grooming), proyecto previsto antes del verano de 2025.
- Paralelamente, se tramita un anteproyecto
de ley de buen uso de la IA, que impondrá obligaciones de
identificación de contenidos generados por IA y sanciones administrativas
de hasta 35 millones € o el 7 % de facturación anual.
Estas
iniciativas pilotan hacia el reconocimiento de la necesidad penalizada de las
infracciones más graves de IA.
6.
Conclusiones y próximos pasos
La adaptación
del Derecho penal a la era de la IA requiere un cambio de paradigma:
nuevos argumentos, estructuras y conceptos dogmáticos que permitan responder a
riesgos inaceptables para derechos fundamentales. El proyecto de la UC apunta
líneas de reforma ambiciosas, que deben ser debatidas en foros académicos,
legislativos y sociales.
Santiago Carretero Sánchez
*Profesor Titular de Filosofía del Derecho, URJC · Abogado
Comentarios
Publicar un comentario