La Revolución de ChatGPT en el Ámbito Jurídico
La Revolución de ChatGPT en el Ámbito Jurídico
Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, URJC,
Abogado
Introducción
La
inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores, y el ámbito
jurídico no es una excepción. ChatGPT, desarrollado por OpenAI, es una
herramienta poderosa que puede complementar el trabajo de los juristas,
mejorando la eficiencia y precisión en diversas tareas. En esta exposición,
exploraremos las funciones principales y accesorias de ChatGPT, los peligros
asociados a su uso, y cómo puede ser una herramienta complementaria para los
juristas. También abordaremos la importancia del prompt, la capacidad de
resumir jurisprudencia, la creación de alegaciones jurídicas, interrogatorios a
testigos y peritos, y la redacción de contratos y documentos jurídicos, todo
ello bajo el marco de la normativa ética.
Funciones
Principales de ChatGPT para Juristas
- Investigación Jurídica: ChatGPT puede agilizar la
búsqueda de información relevante, proporcionando respuestas precisas y
detalladas sobre temas jurídicos.
- Redacción de Documentos: La herramienta puede
ayudar en la redacción de contratos, demandas, y otros documentos legales,
asegurando que sean claros y bien estructurados.
- Análisis de Jurisprudencia: ChatGPT puede resumir y
analizar jurisprudencia, facilitando la identificación de precedentes
relevantes y la interpretación de la ley.
- Asesoramiento Legal: Puede ofrecer orientación
inicial sobre cuestiones legales, ayudando a los abogados a evaluar
situaciones rápidamente.
Funciones
Accesorias de ChatGPT para Juristas
- Gestión de Documentos: Automatiza la
clasificación y organización de documentos legales, optimizando la gestión
de archivos y expedientes.
- Simulación de Juicios: Permite la creación de
simulaciones de juicios, ayudando a los abogados a prepararse para
litigios.
- Traducción de Documentos: ChatGPT puede traducir
documentos legales de un idioma a otro con alta precisión.
Peligros
en el Uso de ChatGPT
- Desinformación: ChatGPT puede generar
contenido convincente pero incorrecto, lo que puede llevar a la
desinformación si no se verifica adecuadamente.
- Confidencialidad: Existe el riesgo de que la
información confidencial introducida en la herramienta sea utilizada de
manera inapropiada.
- Dependencia Excesiva: Los juristas pueden
volverse demasiado dependientes de la herramienta, lo que podría afectar
su capacidad de juicio independiente.
Complementariedad
de ChatGPT para Juristas
ChatGPT no
sustituye a los abogados, sino que actúa como una herramienta complementaria
que mejora la eficiencia y precisión en el trabajo diario. La IA puede manejar
grandes volúmenes de información, permitiendo que los abogados se enfoquen en
tareas que requieren un mayor nivel de juicio y experiencia humana.
La
Función del Prompt
El prompt es
la instrucción inicial que se le da a ChatGPT para generar una respuesta. La
calidad del prompt determina la precisión y relevancia de la respuesta
obtenida. Un buen prompt debe ser claro y específico, proporcionando suficiente
contexto para que la herramienta pueda generar una respuesta útil.
Resumen
de Jurisprudencia
ChatGPT
puede resumir jurisprudencia, facilitando la identificación de los puntos clave
y la interpretación de las decisiones judiciales. Esto ahorra tiempo y esfuerzo
en la búsqueda de precedentes legales relevantes.
Alegaciones
Jurídicas
La
herramienta puede ayudar a estructurar y redactar alegaciones jurídicas,
proporcionando argumentos sólidos basados en la jurisprudencia y la legislación
aplicable. Esto mejora la calidad de los escritos jurídicos y la estrategia
legal.
Interrogatorios
a Testigos y Peritos
ChatGPT
puede generar preguntas para interrogatorios a testigos y peritos, ayudando a
los abogados a preparar preguntas inteligentes y bien estructuradas. Esto es
útil en la fase previa al juicio para clarificar hechos, identificar
contradicciones y reforzar la credibilidad de los testimonios.
Redacción
de Contratos y Documentos Jurídicos
La
herramienta puede redactar contratos y otros documentos jurídicos, asegurando
que sean precisos y adaptados a las necesidades específicas del caso. Esto
incluye la creación de modelos de documentos y la anticipación de posibles
objeciones.
Normativa
Ética y Deontológica
El uso de
ChatGPT debe estar alineado con la normativa ética y deontológica, garantizando
la confidencialidad y privacidad de la información. Los juristas deben
verificar la precisión de la información proporcionada por la herramienta y
utilizarla de manera responsable. Algunas directrices clave incluyen:
- Comprensión de la IA: Los juristas deben
comprender las capacidades y limitaciones de la IA generativa.
- Confidencialidad: Mantener la
confidencialidad de la información no pública y evitar introducir datos
sensibles en la herramienta.
- Verificación de Información: Verificar la precisión de
la información proporcionada por ChatGPT antes de utilizarla en decisiones
legales.
- Responsabilidad: Asumir la responsabilidad
por el uso de la información generada por la IA y garantizar que no se
vulneren derechos fundamentales.
Sentencias
Nacionales e Internacionales sobre el Uso de ChatGPT
- Colombia: En febrero de 2023, el
Juzgado Primero Laboral de Cartagena utilizó ChatGPT para resolver una
acción de tutela, lo que generó un debate sobre el uso de IA en decisiones
judiciales. La Corte Constitucional de Colombia estableció criterios para
el uso responsable y ético de la IA en el sistema judicial.
- Perú: Un juzgado civil en Perú
utilizó ChatGPT para fundamentar una sentencia, lo que planteó
preocupaciones sobre la fiabilidad y los riesgos asociados con la IA en el
ámbito judicial.
- Reino Unido: Los jueces en el Reino
Unido han sido autorizados a utilizar ChatGPT para elaborar sentencias,
siempre y cuando se respeten los principios de debido proceso y autonomía
judicial.
Estrategias
de Contrainterrogatorio
- Control del Interrogatorio: Mantén un control firme
sobre la dirección del interrogatorio. Evita que el testigo se desvíe
hacia temas no relacionados. Utiliza preguntas cerradas que requieran
respuestas específicas, como "sí" o "no", para
mantener el enfoque y evitar divagaciones.
- Preguntas Capciosas: Incorpora preguntas capciosas
que inciten al testigo a dar respuestas concretas. Estas preguntas deben
estar diseñadas para revelar inconsistencias o debilidades en el
testimonio del testigo. Ejemplo: "¿Es cierto que usted afirmó
anteriormente que no estaba presente en la escena del crimen?"
- Preparación Exhaustiva: Conoce a fondo el caso y
el papel del testigo en él. La preparación es clave para anticipar las
respuestas del testigo y formular preguntas que puedan poner en duda su
credibilidad. Revisa todas las declaraciones previas del testigo y
cualquier evidencia que pueda contradecir su testimonio.
- Objetivos Claros: Define claramente los
objetivos del contrainterrogatorio: limitar los daños del interrogatorio
directo, atacar la credibilidad del testigo y desmontar su relato.
Enfócate en resaltar las inconsistencias y contradicciones en el
testimonio del testigo.
- Uso de la Psicología: Establece contacto visual
y muestra confianza en tus preguntas. La confianza puede influir en la
percepción del jurado y del juez sobre la veracidad del testigo. Mantén la
calma y no permitas que el testigo te desvíe o te provoque.
Comentarios
Publicar un comentario