PROMPT JURÍDICO INVERTIDO: Apropiación ilícita de fluido eléctrico y perjuicio patrimonial a la comunidad de propietarios

  

📘 PROMPT JURÍDICO INVERTIDO: Apropiación ilícita de fluido eléctrico y perjuicio patrimonial a la comunidad de propietarios

Autor: Prof. Dr. Santiago Carretero Sánchez, Área de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos


INSTRUCCIONES PARA EL ANÁLISIS JURÍDICO

A partir del siguiente supuesto de hecho, deberá realizar un análisis jurídico integral, optando razonadamente por la vía penal o la vía civil —o justificando la viabilidad de ambas—, con fundamento normativo, jurisprudencial y doctrinal. Además, deberá emitir una predicción fundada sobre la posible resolución judicial del conflicto planteado (justicia predictiva). Cómo la IA nos puede ayudar en la investigación jurídica como herramienta complementaria e indispensable.


Supuesto de hecho

Don Rafael es propietario de un local comercial situado en la planta baja de un edificio sometido al régimen de propiedad horizontal. Con el fin de reducir su factura eléctrica, realiza una conexión oculta desde su generador eléctrico privado al cuarto de contadores de la comunidad, empalmando cables que permiten desviar parte de la energía hacia su establecimiento. Esta manipulación no ha sido autorizada por la comunidad ni por la empresa distribuidora, y altera el reparto del consumo eléctrico, ocasionando un perjuicio económico a los restantes comuneros, quienes asumen un sobrecoste injustificado. La irregularidad es descubierta por un técnico contratado por la comunidad para revisar la instalación tras detectar un desfase en el consumo.


Cuestiones a desarrollar

  1. Califique jurídicamente los hechos descritos, distinguiendo entre la posible infracción penal y/o la responsabilidad civil derivada de la conducta.
  2. Analice la concurrencia de los elementos típicos del delito de defraudación de fluido eléctrico tipificado en los artículos 255 y 256 del Código Penal.
    • ¿Existe ánimo de lucro?
    • ¿Se ha realizado la defraudación sin consentimiento del titular?
    • ¿Se ha empleado una manipulación externa?
    • ¿Se ha producido un perjuicio cuantificable?
  3. Examine la posibilidad de ejercitar una acción de responsabilidad civil extracontractual conforme al artículo 1902 del Código Civil, así como otras acciones derivadas de la Ley de Propiedad Horizontal (arts. 7, 9 y 10).
    • ¿La conducta encaja en el supuesto de abuso de derecho o infracción de la buena fe?
    • ¿Qué daños pueden ser resarcibles por la comunidad?
    • ¿Podría ejercitarse una acción de cesación o negatoria?
  4. Justifique con base normativa y jurisprudencial su elección principal (penal o civil), citando al menos:
    • Una sentencia del Tribunal Supremo en materia de defraudación de electricidad.
    • Una resolución de Audiencia Provincial o STS que aborde la responsabilidad civil frente a la comunidad por actos lesivos de un comunero.
  5. Valore la posible coexistencia de ambas vías (penal y civil), indicando si la solución conllevaría un riesgo de infracción del principio non bis in idem.
  6. Emita un razonamiento predictivo sobre la posible resolución judicial del caso en ambas jurisdicciones, considerando:
    • Las consecuencias penales esperables (pena de multa, indemnización, posible reparación del daño).
    • Las consecuencias civiles (condena a indemnizar, cesación de la conducta, reintegro de gastos periciales o técnicos).

Material de apoyo obligatorio

📚 Normativa aplicable

  • Código Penal: arts. 255 y 256
  • Código Civil: art. 1902, art. 7.2
  • Ley de Propiedad Horizontal: arts. 7.1, 9.1, 10.1

⚖️ Jurisprudencia de referencia

  • STS 470/2016, de 30 de junio (defraudación eléctrica con conexión irregular a red ajena).
  • SAP Madrid, Secc. 23.ª, 126/2021 (condena por empalme clandestino en local comercial).
  • SAP Madrid, Secc. 8.ª, 174/2020 (indemnización por uso fraudulento de energía común).
  • STS 603/2010, de 6 de octubre (fundamentos de la responsabilidad por daño injusto en el ámbito vecinal).

Objetivo de aprendizaje

  • Ejercitar el razonamiento jurídico complejo entre distintas ramas del Derecho.
  • Evaluar y justificar la viabilidad de acciones penales y/o civiles.
  • Desarrollar habilidades de predicción jurídica y argumentación fundamentada.

🧠 Apartado final: Confección del prompt jurídico perfecto

Tras haber analizado el supuesto de hecho desde las perspectivas penal y civil, identificado la normativa aplicable, argumentado con jurisprudencia relevante y emitido una predicción razonada sobre la posible resolución judicial, el alumno deberá redactar un prompt jurídico técnico, preciso, completo y operativo, que cumpla los siguientes requisitos:


Requisitos del prompt que debe redactar el alumno

  1. Debe estar estructurado en una única instrucción clara, objetiva y jurídicamente rigurosa.
  2. Debe incluir el supuesto de hecho sintetizado en una o dos frases.
  3. Debe contener los focos de análisis jurídico principales (penal, civil o ambos).
  4. Debe usar un lenguaje jurídico formal, sin ambigüedades, orientado a obtener una respuesta estructurada, normativa y jurisprudencial.
  5. Debe permitir la activación autónoma del razonamiento jurídico con base doctrinal o jurisprudencial.
  6. Debe incorporar elementos como: calificación jurídica, marco normativo, análisis de responsabilidad, viabilidad de acciones y justicia predictiva.

 

📌 MODELO DE PROMPT JURÍDICO PERFECTO (Redactado por el Prof. Santiago Carretero Sánchez)

Analice jurídicamente si los hechos consistentes en la conexión clandestina de un propietario de local comercial a la red eléctrica comunitaria mediante manipulación no consentida, con desvío de fluido eléctrico en beneficio propio y perjuicio económico para la comunidad de vecinos, constituyen un delito de defraudación eléctrica conforme a los artículos 255 y 256 del Código Penal o una infracción civil por responsabilidad extracontractual conforme al artículo 1902 del Código Civil y la Ley de Propiedad Horizontal. Identifique la normativa aplicable, valore la concurrencia de elementos típicos del tipo penal, determine si cabe acción indemnizatoria por daño y abuso del derecho, cite jurisprudencia relevante de ambos órdenes jurisdiccionales y emita una predicción razonada sobre el desenlace judicial. Fundamente su respuesta con precisión técnico-jurídica.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)