Toda inteligencia artificial de pago tiene su alternativa gratuita: un principio de equidad tecnológica para el jurista digital

 

Toda inteligencia artificial de pago tiene su alternativa gratuita: un principio de equidad tecnológica para el jurista digital

Dr. Santiago Carretero Sánchez
Abogado. Profesor Titular de Derecho, Universidad Rey Juan Carlos

 

En el ecosistema actual del Derecho digital, las herramientas de inteligencia artificial se han convertido en instrumentos habituales para redactar escritos, consultar jurisprudencia o generar simulaciones jurídicas. Buena parte de estas herramientas están bajo modelos de suscripción, lo que podría plantear una barrera de acceso, especialmente en contextos docentes o en despachos sin recursos tecnológicos avanzados.

Ante esta situación, debe afirmarse con claridad un principio de equidad tecnológica: toda inteligencia artificial de pago posee una alternativa gratuita funcionalmente equivalente, que puede garantizar un uso básico, eficiente y formativo para juristas, estudiantes y operadores jurídicos. Esta afirmación no es una mera estrategia de consumo, sino una consecuencia derivada del derecho a la educación (art. 27 CE), la igualdad en el acceso a la información (art. 14 CE) y, en entornos procesales, de la tutela judicial efectiva (art. 24 CE).

La utilización de IAs gratuitas permite acceder, sin coste, a funcionalidades que hace pocos años eran exclusivas de herramientas de software jurídico especializado. Aunque las versiones gratuitas presentan algunas limitaciones (capacidad de contexto, velocidad de respuesta, integración con documentos), resultan perfectamente operativas para la mayoría de usos académicos, docentes y prácticos del Derecho.

A continuación, se ofrece una tabla comparativa entre las principales IA de pago y sus equivalentes gratuitas, según las funcionalidades detectadas en las plataformas más extendidas:

IA de Pago

IA Gratuita Equivalente

Funcionalidad comparativa

ChatGPT Plus (GPT-4)

ChatGPT Free (GPT-3.5)

Generación de texto, consultas jurídicas, redacción asistida

Gemini Advanced (Google)

Gemini Free

Búsqueda integrada, escritura de documentos, análisis argumental

Claude Opus (Anthropic)

Claude Free (Haiku o Sonnet)

Análisis contextual, redacción jurídica, respuestas estructuradas

Copilot Pro (Microsoft)

Copilot Free (en Edge)

Escritura en Word/Excel, acceso al navegador, resúmenes automáticos

Perplexity Pro

Perplexity Free

Respuestas con fuentes, asistencia académica, búsqueda dirigida

YouPro (You.com)

You.com Free

Motor de búsqueda IA con respuestas resumidas y enlaces

Poe Premium (Quora)

Poe Free (con GPT-3.5 o Claude)

Acceso limitado a modelos IA sin coste

Mistral Premium

Mistral Open Source

Modelos ligeros de lenguaje, útiles en plataformas abiertas como HuggingFace

Como conclusión, el jurista del siglo XXI debe desarrollar no solo competencias tecnológicas, sino también una ética de uso responsable, abierto y democrático de la inteligencia artificial. Esta ética comienza con el acceso, continúa con la formación crítica, y culmina en el aprovechamiento responsable de los recursos disponibles, sin depender exclusivamente de herramientas de pago.

De este modo, es posible afirmar —con base jurídica y técnica— que toda IA de pago tiene su versión gratuita razonablemente eficaz, y que este conocimiento debe ser difundido como parte de la cultura digital del Derecho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)