Asia refuerza su arquitectura regulatoria en inteligencia artificial: los movimientos estratégicos de Malasia y Japón
📘 Asia refuerza su arquitectura regulatoria en inteligencia artificial: los movimientos estratégicos de Malasia y Japón
Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos,
Abogado
🔍 En un nuevo impulso hacia la gobernanza responsable de la inteligencia
artificial, dos potencias asiáticas han anunciado medidas clave para
posicionarse en la vanguardia regulatoria y estratégica del desarrollo
tecnológico global. Malasia y Japón, cada uno desde sus respectivos contextos
institucionales, han iniciado caminos convergentes hacia una arquitectura
normativa que articule innovación, soberanía tecnológica y garantías éticas.
📑 Por un lado, el Ministro de Digital de Malasia, Gobind Singh Deo,
ha declarado que, antes de finalizar junio de 2025, estará concluido un informe
integral sobre el marco regulatorio de la inteligencia artificial. Este
documento, coordinado por la Oficina Nacional de Inteligencia Artificial,
pretende fijar los principios y estructuras normativas para encauzar el
despliegue de la IA conforme a parámetros de legalidad, seguridad,
transparencia y derechos fundamentales. Con ello, Malasia pretende evitar una
regulación reactiva y diseñar, en cambio, un modelo anticipatorio con
vocación de sostenibilidad jurídica y tecnológica.
🏛️ En paralelo, el nuevo Primer Ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ha
anunciado la creación de un grupo de trabajo estratégico sobre IA, con
el claro objetivo de consolidar una posición de liderazgo en el ecosistema
internacional. Esta iniciativa busca coordinar los esfuerzos legislativos,
industriales y éticos desde una perspectiva integral, alineando los intereses
públicos y privados en torno a una estrategia nacional de IA. Japón, que ya ha
avanzado en legislación sectorial y códigos voluntarios de buenas prácticas, da
así un paso institucional hacia la consolidación de una gobernanza
tecnopolítica robusta y transparente.
🌐 Estos movimientos subrayan una tendencia global hacia la diplomacia
regulatoria en inteligencia artificial, donde el diseño de marcos
normativos no solo persigue controlar los riesgos asociados, sino también
proyectar influencia internacional mediante estándares técnicos y jurídicos.
Malasia y Japón se suman, así, a la lista de países que entienden la regulación
de la IA como un vector de soberanía digital, legitimidad democrática y
competitividad geopolítica.
Comentarios
Publicar un comentario