De nuevo sobre el uso jurídico de CHATGPT en su versión gratuita: sus potencialidades y limitaciones (GUÍA TÉCNICA)
Guía
Técnica de usos jurídicos de ChatGPT (versión gratuita)
Por Santiago Carretero
Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho Universidad Rey Juan Carlos
Esta guía tiene como
objetivo presentar de forma clara y estructurada los distintos usos que pueden
darse a ChatGPT, en su versión gratuita (GPT-3.5), dentro del ejercicio
profesional, académico o formativo del Derecho. Se describen los principales
escenarios de aplicación, sus potencialidades y sus límites, con un enfoque
técnico y práctico. Lo cierto es que puede quedar un poco anticuada pero creo
que marca el límite con la versión de pago mucho más efectiva, sin duda alguna.
1. Redacción Jurídica Asistida
ChatGPT permite generar borradores preliminares de
documentos jurídicos como demandas, contestaciones, recursos, contratos o
minutas. Puede ser de utilidad para estructurar ideas y obtener modelos
orientativos. Sin embargo, estos textos deben ser revisados por un profesional,
ya que no garantizan ajuste a la legislación vigente ni cumplen necesariamente
los requisitos formales exigidos por la normativa procesal.
2. Explicación
Conceptual y Didáctica
El modelo es capaz de explicar conceptos jurídicos
fundamentales, generar esquemas, mapas conceptuales o resúmenes temáticos, así
como realizar comparaciones entre ordenamientos jurídicos. Es útil para el
estudio del Derecho y para la docencia, aunque se recomienda verificar siempre
las definiciones, ya que puede mezclar conceptos de distintos sistemas
jurídicos si no se especifica el contexto normativo.
3. Preparación Académica y Docente
Puede utilizarse para diseñar casos prácticos,
elaborar preguntas tipo test y estructurar planes de clase o unidades
didácticas. Esta funcionalidad resulta de gran ayuda para profesorado
universitario o de oposiciones, pero requiere adaptación al programa formativo
y a la normativa vigente.
4. Consultas Generales y Legislativas
Aunque puede ofrecer
explicaciones generales sobre normas anteriores a 2023, no tiene acceso a bases
de datos actualizadas, boletines oficiales, jurisprudencia ni doctrina
reciente. No debe utilizarse como fuente primaria de consulta legislativa.
Tampoco permite verificar la vigencia de una norma ni su interpretación
jurisprudencial actual.
5. Soporte en Razonamiento Jurídico
Puede asistir en la
formulación de argumentos jurídicos, organizar ideas según criterios de lógica
jurídica (silogismo, interpretación sistemática, etc.) y simular
contraargumentaciones útiles para la preparación de juicios o debates
académicos. No obstante, carece de autoridad doctrinal o jurisprudencial
verificable.
6. Tareas Procesales y Organizativas
Facilita la organización de tareas en expedientes
judiciales, la planificación de actuaciones procesales o la elaboración de
cronogramas legales. No sustituye a herramientas especializadas de gestión ni
garantiza precisión en el cómputo de plazos legales.
Limitaciones Claves de la Versión
Gratuita
• No accede a internet:
no puede consultar bases oficiales como BOE, DOUE, CENDOJ, ni doctrinas
indexadas.
• No cita fuentes verificables ni actualizadas.
• Su conocimiento jurídico se limita a información disponible hasta septiembre
de 2021.
• No sustituye el análisis profesional de un jurista ni el uso de bases
jurídicas consolidadas (v.gr. Aranzadi, Tirant, Westlaw).
Consejo Final: Uso Óptimo para Juristas
La versión gratuita de ChatGPT debe considerarse
como una herramienta de apoyo pedagógico, estructural o de productividad para
juristas. Resulta útil para generar borradores, aclarar conceptos, organizar
ideas o preparar materiales docentes. No debe utilizarse como fuente jurídica
definitiva ni como sustituto del análisis normativo, jurisprudencial o
doctrinal riguroso.
Comentarios
Publicar un comentario