¿Regulación hasta la parálisis? El dilema europeo entre control algorítmico y competitividad tecnológica

 

⚖️🔧 ¿Regulación hasta la parálisis? El dilema europeo entre control algorítmico y competitividad tecnológica

Por Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado.


El 30 de junio de 2025, en un foro empresarial celebrado en Berlín, Stefan Hartung, CEO del grupo industrial Bosch, afirmó que la Unión Europea corre el riesgo de “regularse hasta la muerte” en materia de inteligencia artificial. Su advertencia fue clara: el enfoque normativo actual, basado en obligaciones extensas y estructuras de cumplimiento rígidas, estaría comprometiendo la competitividad de las empresas europeas frente a sus equivalentes en Estados Unidos y Asia.

📚 Fuente: Reuters, “Bosch CEO warns Europe against regulating itself to death on AI”, 30 de junio de 2025.


🧭 ¿Qué subyace en esta crítica?

La posición de Hartung se inserta en un debate cada vez más nítido: el equilibrio entre innovación tecnológica y garantía jurídica. Según el directivo, el AI Act, en su versión definitiva, incluye capas excesivas de documentación, trazabilidad, auditoría y clasificación de riesgo, incluso para empresas con proyectos incipientes, lo que disuade el desarrollo de soluciones novedosas.

La crítica no niega la necesidad de regulación, pero alerta sobre un principio de sobrerregulación normativa, que asfixiaría la innovación algorítmica en el mismo momento en que se vuelve estratégica.


📌 Regulación inteligente o carga estructural

Desde la perspectiva jurídica, este planteamiento exige una reflexión sistémica. El Derecho no puede renunciar a proteger derechos fundamentales frente a sistemas opacos, pero tampoco debe erigirse en un sistema de inhibición anticipada de desarrollos tecnológicos.

En este contexto, cobra relevancia la idea de regulación modular y proporcionada, que atienda:

  • A la escala del sistema (propósito general vs. específico),

  • Al impacto real sobre derechos,

  • Y al perfil del operador (gran plataforma, pyme, administración pública).

El AI Act, en sus fases de desarrollo reglamentario, debe asumir este enfoque de flexibilidad, evitando que el cumplimiento normativo sea tan costoso y complejo como para excluir a actores europeos del propio mercado digital europeo.


🔍 ¿Qué papel deben jugar los juristas?

Como juristas, estamos llamados a contribuir a la definición de cláusulas normativas técnicas que permitan la aplicación proporcional del AI Act, sin diluir su eficacia ni generar barreras estructurales al desarrollo. El principio de seguridad jurídica debe ir acompañado de otro igualmente importante: la racionalidad regulatoria.

Frente a la crítica empresarial, no debemos reaccionar con defensa automática del modelo normativo, sino con una propuesta de ajuste técnico y hermenéutico, que preserve el núcleo garantista de la norma, sin impedir la innovación útil.


esta entrada tiene podcast en el perfil del profesor en facebook y linkelin

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)