Desafío de la Prueba Judicial en la Era de la IA

 

Evidencia Digital y Deepfakes: El Gran Desafío de la Prueba Judicial en la Era de la IA

Por Santiago Carretero

Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

Publicado el 26 de julio de 2025

Fuente principal: Axios (25/07/2025)

1. Introducción: el nuevo problema probatorio en tribunales

La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa ha modificado profundamente la estructura de la prueba judicial. Según Axios, los tribunales estadounidenses se enfrentan a una incapacidad creciente para verificar la autenticidad de la evidencia digital, en especial frente a deepfakes y otros contenidos sintéticos.

Este fenómeno no es exclusivo de EE. UU.: cualquier sistema procesal basado en principios de inmediación y libre valoración de la prueba corre el riesgo de aceptar material alterado sin las suficientes garantías técnicas.

2. Deepfakes y cadena de custodia: un problema de integridad

El núcleo del problema reside en dos aspectos esenciales:

  • Integridad de la prueba: los deepfakes avanzados son capaces de superar análisis periciales tradicionales, generando dudas sobre la fiabilidad de imágenes, vídeos o audios.
  • Cadena de custodia digital: los tribunales carecen de protocolos claros para verificar metadatos, hashes y trazabilidad criptográfica en tiempo real.

Esto impacta directamente en el principio de presunción de inocencia, pues puede alterarse la carga de la prueba en perjuicio del acusado.

3. Falta de infraestructura pericial y formación judicial

Axios destaca que:

  • Muchos jueces y fiscales carecen de formación técnica para evaluar informes sobre IA y detección de manipulaciones.
  • Existen pocos laboratorios forenses especializados con capacidad de respuesta ágil ante la avalancha de pruebas sintéticas.

La consecuencia es que, en la práctica, se admiten o rechazan pruebas sin un control técnico exhaustivo, lo cual genera inseguridad jurídica.

4. Valoración jurídica desde una perspectiva comparada

  • EE.UU.: no existe un marco federal unificado; se depende de normas estatales dispares y de la Federal Rules of Evidence.
  • UE: el AI Act introduce obligaciones de trazabilidad para sistemas de alto riesgo, pero su integración procesal sigue incipiente.
  • España: la LECrim y la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil exigen autenticidad, pero no prevén estándares específicos para contenido generado por IA.

5. Propuestas para garantizar la fiabilidad probatoria

  • Certificación digital obligatoria (hashes y sellado temporal) en toda evidencia audiovisual.
  • Periciales informáticas especializadas con herramientas de detección de deepfakes basadas en IA inversa.
  • Formación técnica de jueces y fiscales en autenticación digital.
  • Inclusión de estándares específicos en la legislación procesal (cadena de custodia electrónica).

6. Conclusión: hacia un nuevo paradigma de prueba judicial

El sistema judicial debe adaptarse de forma urgente a la realidad tecnológica. No se trata solo de admitir o rechazar la IA como prueba, sino de garantizar que el material presentado cumple con criterios técnicos de autenticidad e integridad.

La confianza en la justicia en la era digital dependerá de la capacidad de los tribunales para detectar manipulaciones y proteger los derechos fundamentales de las partes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)