Europa vs. Australia: Dos Visiones Opuestas en la Regulación de la IA

 Europa vs. Australia: Dos Visiones Opuestas en la Regulación de la IA

Por Santiago Carretero
Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos
Publicado el 23 de julio de 2025

Fuentes:


1. Introducción: dos modelos regulatorios en pugna

El 23 de julio de 2025 marca un contraste regulatorio significativo:

  • La Unión Europea lanza oficialmente su Código de Conducta para IA de propósito general, un marco voluntario pero con claros elementos de soft law que anticipan el futuro AI Act.
  • Australia, a través del Business Council, solicita al gobierno un enfoque light-touch, advirtiendo que replicar el modelo europeo podría “frenar la innovación y perjudicar la competitividad económica”.

Ambas visiones reflejan dos modelos antagónicos sobre cómo equilibrar innovación y protección jurídica.


2. Europa: el soft law como antesala del hard law

El Código de Conducta europeo exige a las empresas:

  • Transparencia en el entrenamiento de modelos,
  • Respeto al copyright y licencias verificables,
  • Auditorías externas de impacto y riesgos sistémicos.

Aunque voluntario, su cumplimiento puede actuar como prueba de diligencia en eventuales litigios, y su contenido se integrará previsiblemente en el AI Act, que impondrá multas de hasta el 6% del volumen de negocio global para infractores.

Este modelo responde a una lógica de precaución jurídica, donde la protección de derechos fundamentales y la seguridad de los usuarios prevalecen sobre la libertad total de mercado.

 

3. Australia: temor a la sobrerregulación

El Business Council of Australia sostiene que una regulación al estilo europeo podría:

  1. Disuadir la inversión extranjera en proyectos de IA,
  2. Ralentizar la innovación en sectores emergentes,
  3. Aumentar la carga administrativa para las pymes tecnológicas.

Por ello, propone un enfoque “ligero y flexible”, basado en autorregulación sectorial y supervisión limitada por parte de las autoridades.


4. Valoración jurídica comparada

Desde una perspectiva técnica y normativa:

  • El modelo europeo se ajusta mejor a los principios de responsabilidad proactiva y precaución del Derecho de la UE, ofreciendo mayor seguridad jurídica a los consumidores.
  • El modelo australiano favorece la rapidez de desarrollo y la competitividad económica, pero incrementa el riesgo de litigios y posibles vulneraciones de derechos en ausencia de estándares claros.

 

5. Conclusión

La divergencia entre Europa y Australia evidencia que la gobernanza de la IA no solo es una cuestión tecnológica, sino profundamente jurídica y ética. Mientras Europa apuesta por un soft law robusto, que se transformará en hard law, Australia prefiere mantener la autorregulación empresarial.

El debate seguirá abierto, pero la tendencia apunta a que la confianza social será un factor determinante: sin estándares sólidos, la IA corre el riesgo de perder legitimidad pública

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)