IA en la formación jurídica: el giro de la Michigan Law School hacia la ética algorítmica

 

IA en la formación jurídica: el giro de la Michigan Law School hacia la ética algorítmica

Por Santiago Carretero, Profesor Titular de Filosofía del Derecho Universidad Rey Juan Carlos

Publicado el 18 de julio de 2025

Fuente: Inside Higher Ed (18/07/2025)

Contexto

En un giro inesperado, la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan (Michigan Law School) ha introducido un ensayo complementario obligatorio en su proceso de admisión que exige el uso de Inteligencia Artificial generativa. Esta decisión marca un cambio radical respecto a su anterior política de prohibición absoluta del uso de IA, buscando ahora evaluar la capacidad de los aspirantes para integrar la tecnología de forma ética y responsable.

Con ello, la prestigiosa institución se convierte en un laboratorio pedagógico pionero en el uso de IA en la formación jurídica.

Objetivos académicos y jurídicos

  • Fomentar la alfabetización algorítmica: Comprender los mecanismos técnicos y sesgos inherentes a los modelos de IA.
  • Evaluar la ética en el uso de IA: Justificar qué herramientas se han usado, cómo se ha contrastado la información y qué medidas se han tomado para evitar sesgos.
  • Adelantarse a un mercado laboral en transformación: Formar juristas competentes en un contexto donde la IA es ya una herramienta habitual.

Implicaciones jurídicas y normativas

  1. Cumplimiento de principios de ética algorítmica: La iniciativa se alinea con las Directrices de la OCDE y los principios de la UNESCO sobre IA en educación.
  2. Posible vulneración de la igualdad de oportunidades: Podría discriminar a candidatos sin acceso a estas herramientas, cuestionando la equidad en la admisión.
  3. Aplicación del “principio de trazabilidad”: Exigir la declaración del proceso algorítmico recuerda al AI Act europeo, promoviendo responsabilidad proactiva.

Reflexión final

Este paso de la Michigan Law School demuestra que la formación jurídica no puede permanecer ajena a la IA. La clave estará en formar juristas capaces de entender, cuestionar y utilizar algoritmos con un enfoque ético y jurídico sólido. El futuro abogado no solo interpretará normas, sino que también deberá evaluar la fiabilidad de un sistema algorítmico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)