IA en los Tribunales: Entre Control y Cautela en el Sistema Judicial de EE.UU
IA en los Tribunales: Entre Control y Cautela en el Sistema Judicial de EE.UU
Por Santiago
Carretero
Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos
Publicado el 25 de julio de 2025
Fuentes:
1. Contexto y estado actual
El avance de
la IA en el ámbito judicial ha generado un debate urgente sobre su
regulación, riesgos y oportunidades. Dos avances recientes destacan por su
relevancia:
- El Consejo Judicial de California ha adoptado normas que exigen
limitar o prohibir el uso de IA generativa por jueces y personal judicial,
priorizando confidencialidad, privacidad, transparencia y supervisión
humana Deutsche
Welle+3Reuters+3ACM Digital Library+3Houston Chronicle.
- El ex–Presidente del Tribunal Supremo de Texas, Nathan L. Hecht,
advierte sobre los beneficios de la IA para agilizar procesos, pero
subraya la necesidad de garantías para evitar sesgos algorítmicos,
opacidad y pérdida de confianza pública Houston Chronicle.
2. El caso de California: regulación obligatoria y supervisión
Desde el 1 de
septiembre, el sistema judicial más grande de EE.UU. (≈1 800 jueces y 5
millones de casos anuales) tendrá que:
- Prohibir o restringir el uso de IA generativa.
- Implementar políticas que garanticen:
- Protección de información
confidencial,
- Prevención de sesgos y
discriminación,
- Supervisión humana de
contenidos generados,
- Transparencia en su uso ReutersScuola Superiore della
Magistratura.
Este marco
responde a un enfoque de precaución proactiva, alineado con principios
de seguridad jurídica, protección de datos y debido proceso.
3. Reflexión de un jurista veterano: Nathan Hecht
Nathan L.
Hecht recoge la historia tecnológica del sistema judicial —desde el fax hasta
el email— y afirma que la IA puede suponer un salto cualitativo en
eficiencia y accesibilidad. Afirma que:
- La IA puede agilizar trámites, analizar pruebas forenses y mejorar
acceso legal.
- Pero “si se abusa”, podría exacerbar sesgos, socavar la transparencia
y dañar la confianza pública Houston Chronicle.
- Por ello lidera un task force al respecto, buscando equilibrar
eficiencia con garantías de supervisión humana y equidad.
4. Valoración jurídica
Desde un
enfoque técnico-normativo:
- Perspectiva comparada:
sistemas como Utah y New Jersey permiten la IA como herramienta de apoyo,
pero nunca sustituto del juicio humano. California va más allá.
- Principios jurídicos implicados:
derechos fundamentales (adjunto a la imparcialidad), principio de
transparencia, y estructura de supervisión y rendición de cuentas.
- Riesgo reputacional: una IA
mal implementada puede deteriorar la credibilidad judicial; el daño a la legitimidad
institucional supera las ventajas procesales.
5. Conclusión
EE. UU. camina
hacia un modelo híbrido que combina eficiencia tecnológica con una cautela
normativa creciente. La experiencia californiana y la reflexión de figuras
como Hecht indican que la máxima será: no rechazar la IA, pero garantizar
siempre la intervención humana, la transparencia y la protección de derechos.
La gota
crítica será construir protocolos que permitan aprovechar las ventajas
disruptivas sin poner en riesgo la equidad ni la legitimidad del sistema
judicial.
Comentarios
Publicar un comentario