IA en los tribunales: ¿herramienta de justicia o generadora de duda artificial?
IA en los tribunales: ¿herramienta de justicia o generadora de duda artificial?
Por Santiago Carretero – Profesor Titular del Grado en Derecho, Universidad Rey Juan Carlos
La penetración de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico es ya un hecho. Desde asistentes digitales que analizan jurisprudencia hasta modelos capaces de predecir estrategias procesales, la tecnología promete transformar la práctica jurídica. Sin embargo, esta promesa va acompañada de desafíos tan profundos como estructurales.
En esta entrada abordo dos fenómenos complementarios que revelan el filo de esta transformación: el uso de IA en resolución de conflictos y la amenaza creciente de los deepfakes y la “duda artificial” en los tribunales.
- La IA como árbitro auxiliar: oportunidades y límites Un reciente estudio de Reuters (11 de julio de 2025) muestra que el 91 % de los profesionales jurídicos espera integrar herramientas de inteligencia artificial en la resolución de conflictos en los próximos cinco años. En particular, se visualiza su uso para:
análisis predictivo, evaluación de estrategias procesales, y elaboración de propuestas de resolución anticipada. Sin embargo, solo un 15 % apoya que la IA redacte las motivaciones jurídicas de las sentencias o laudo. ¿La razón? Persisten dudas profundas sobre:
la transparencia algorítmica, la trazabilidad de las decisiones, y el respeto al debido proceso cuando una máquina actúa como “tercer imparcial”. Las decisiones judiciales no solo implican reglas; también requieren ponderación, razonabilidad y comprensión del contexto. Elementos que, al menos por ahora, están más allá de la IA generativa.
Fuente: Reuters Legal, “Artificial Intelligence in Dispute Resolution: Developments, Challenges and Perspectives”, 11/07/2025. https://www.reuters.com/legal/legalindustry/artificial-intelligence-dispute-resolution-developments-challenges-perspectives-2025-07-11
- Deepfakes y la construcción de la “duda artificial” Mientras los algoritmos se postulan como auxiliares del juez, otros algoritmos amenazan la integridad del proceso probatorio. Una alerta clave ha sido lanzada por expertos en criminalística digital: el uso de deepfakes para alterar pruebas audiovisuales está provocando una erosión de la confianza en la autenticidad de la prueba.
Este fenómeno ha sido bautizado como “duda artificial”: una estrategia perversa en la que, aunque no se falsifiquen pruebas, se genera incertidumbre razonable sobre su autenticidad, afectando el principio de veracidad probatoria.
En España, ya se han registrado incidentes donde audios manipulados o videos falseados han sido introducidos como pruebas, y su detección ha requerido peritajes tecnológicos avanzados, a menudo inasequibles para litigantes individuales.
Fuente: Cinco Días / El País, “Pruebas manipuladas por IA: el reto legal de la suplantación de identidad en los tribunales”, 9/07/2025. https://cincodias.elpais.com/legal/2025-07-09/pruebas-manipuladas-por-ia-el-reto-legal-de-la-suplantacion-de-identidad-en-los-tribunales.html
¿Hasta dónde puede la IA ayudar sin comprometer la legitimidad del juicio? ¿Estamos preparados procesal y tecnológicamente para enfrentar la manipulación digital de pruebas? El reto está en diseñar garantías jurídicas para un uso responsable: auditoría algorítmica, trazabilidad probatoria, y formación específica de jueces, abogados y peritos.
El Derecho debe ser interoperable con la inteligencia artificial, pero no subordinado a ella. Solo así garantizaremos que esta revolución tecnológica no se convierta en una distorsión de la justicia.
Comentarios
Publicar un comentario