IA y Propiedad Intelectual: la batalla judicial de los autores contra el entrenamiento masivo de modelos
IA y Propiedad Intelectual: la batalla judicial de los autores contra el entrenamiento masivo de modelos
Por Santiago Carretero,
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado
Publicado el 20 de julio de 2025
Fuente: The Washington Post (19/07/2025)
Contexto del conflicto
Más de 40 demandas colectivas han sido presentadas en
tribunales estadounidenses por autores de renombre, entre ellos David
Baldacci, contra OpenAI, Microsoft y Anthropic, acusándolos de
entrenar modelos de IA con millones de libros protegidos por copyright sin
autorización ni compensación económica.
Este litigio se ha convertido en un caso paradigmático
que cuestiona el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos de
propiedad intelectual.
Aspectos jurídicos clave
- ¿Uso
justo o infracción directa?
- Las
demandadas alegan ampararse en el principio de fair use (uso
legítimo) del Copyright Act, argumentando que el entrenamiento de modelos
es un uso “transformativo”.
- Los
demandantes sostienen que el uso no es transformativo, pues se explota la
obra sin añadir nueva expresión ni propósito, y además se
comercializa indirectamente mediante servicios de IA.
- Responsabilidad
por reproducción masiva
- El
entrenamiento implica la reproducción íntegra de obras en bases de
datos, lo cual, en principio, constituye un acto de reproducción sujeto a
autorización expresa del titular.
- Las
cortes deberán valorar si el carácter “no público” del dataset excluye la
infracción, cuestión todavía controvertida.
- Daños
y perjuicios
- Los
autores reclaman indemnizaciones millonarias bajo el régimen de statutory
damages del Copyright Act, que prevé hasta 150.000 USD por obra
infringida si se acredita la voluntad dolosa (willful infringement).
- Impacto
en licencias y modelos de negocio
- Este
litigio podría obligar a los desarrolladores de IA a negociar
licencias colectivas con entidades de gestión, similar a lo ocurrido
con la música digital.
Repercusiones futuras
- Precedente
global: Una sentencia condenatoria en EE. UU. podría influir en la
interpretación del Derecho de la UE, especialmente en la aplicación
de la Directiva 2019/790 sobre usos de minería de datos.
- Efecto
en la innovación: Un marco jurídico más restrictivo encarecería el
entrenamiento de IA, beneficiando solo a grandes corporaciones capaces de
pagar licencias.
- Derechos
morales: Aunque EE. UU. apenas los reconoce, este debate reabre la
cuestión de si los modelos de IA deben garantizar trazabilidad y
atribución de autoría.
Este caso marca un punto de inflexión en el derecho de
autor aplicado a la IA.
Los juristas deberán analizar si el entrenamiento de modelos puede considerarse
un uso legítimo o si, por el contrario, exige un consentimiento expreso y
remunerado.
La seguridad jurídica del sector tecnológico dependerá de cómo se
delimite el concepto de uso transformativo y de si se articula un
sistema de licencias colectivas adaptado a la era algorítmica.
Comentarios
Publicar un comentario