IA y soberanía digital: el desafío jurídico global planteado por los BRICS

 

🌍⚖️ IA y soberanía digital: el desafío jurídico global planteado por los BRICS

Por Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho – Universidad Rey Juan Carlos

El 7 de julio de 2025, el bloque BRICS —integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— ha adoptado una postura conjunta de carácter jurídico y político frente al sistema internacional que regula el desarrollo y la explotación de tecnologías de inteligencia artificial. En el marco de la cumbre celebrada en Río de Janeiro, estos Estados miembros han exigido mecanismos legales multilaterales que garanticen tanto la protección de datos personales frente al ent...

🛡️ I. Protección de datos y autodeterminación informativa en entornos algorítmicos

Los líderes del BRICS han señalado que el entrenamiento masivo de modelos fundacionales de IA —como los de tipo generativo, predictivo o multimodal— se ha realizado frecuentemente sobre datos recogidos sin consentimiento expreso ni control jurisdiccional. Esta práctica vulnera principios esenciales de soberanía digital, así como derechos fundamentales de carácter personalísimo, entre ellos, la autodeterminación informativa.

Ante esta situación, el bloque propone:

  • La adopción de tratados internacionales vinculantes que limiten la recolección transfronteriza de datos personales.
  • La creación de mecanismos de reparación o compensación económica para los ciudadanos cuyos datos hayan sido indebidamente procesados.
  • El establecimiento de órganos internacionales de supervisión algorítmica, con representación paritaria de los países del Sur Global.

💰 II. Reivindicación de justicia retributiva por uso cultural no autorizado

Otro eje central de la declaración de los BRICS se refiere al uso no licenciado de contenidos originarios de sus culturas, lenguas, expresiones artísticas, producciones académicas y archivos digitales. Denuncian que muchas IA generativas han sido entrenadas con obras literarias, bases de datos científicas o corpus culturales autóctonos, sin ningún reconocimiento patrimonial ni moral.

Ante ello, reclaman:

  • El derecho de los Estados y comunidades a ser compensados cuando sus aportaciones culturales sean empleadas por modelos de IA.
  • El desarrollo de instrumentos jurídicos de trazabilidad y transparencia que permitan identificar el origen del contenido usado en el entrenamiento.
  • La incorporación de estos criterios al Derecho internacional de autor y propiedad intelectual.

📌 Reflexión final

Los BRICS han planteado con claridad una nueva agenda jurídica global en materia de inteligencia artificial: una IA regulada bajo criterios de justicia global, equidad tecnológica y soberanía digital. No se trata solo de un debate técnico, sino de una disputa estructural sobre los modelos de distribución del poder, el conocimiento y los beneficios económicos derivados de la automatización inteligente.

El Derecho internacional contemporáneo deberá responder a esta demanda si pretende seguir siendo un instrumento útil para articular la dignidad humana en el contexto de la transformación digital.

📚 Fuentes citadas:

  • Reuters, “BRICS leaders call for data protections against unauthorized AI use”, 7 de julio de 2025.
  • Akin Gump LLP, “AI Law and Regulation Tracker”, actualización de julio de 2025.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)