LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL DE LA AMNISTÍA Y SU EXAMEN POR (TJUE) PARTE DE LA PONENCIA DEL CURSO DE VERANO, CIUDAD DE TARAZONA, QUE ORGANIZA LA URJC Y EL AYUNTAMIENTO DE TARAZONA DEL 14 AL 16 DE JULIO DE 2025


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) celebra este martes las vistas de las cuestiones prejudiciales elevadas por el Tribunal de Cuentas y la Audiencia Nacional sobre la compatibilidad de la Ley de Amnistía española con el Derecho de la Unión. Esta ley, que entró en vigor hace un año, ha sido objeto de duras críticas y cuestionamientos jurídicos tanto internos como desde instancias europeas.

A pesar del respaldo del Tribunal Constitucional (TC) a la norma —que ha evitado plantear cuestiones prejudiciales—, fuentes jurídicas apuntan que un eventual pronunciamiento del TJUE contrario a la ley podría dejar en evidencia al alto tribunal español y provocar un impacto político y jurídico de primer orden, afectando al Ejecutivo de Pedro Sánchez. Aquí trato parte de mi intervención 


2. Aspectos clave jurídicos de las cuestiones prejudiciales:

a) Conformidad con el Derecho de la Unión Europea:
  • El TJUE debe analizar si la amnistía de delitos como la malversación y determinadas formas de terrorismo (como los actos cometidos por los CDR) vulnera la obligación de los Estados miembros de perseguir penalmente estos delitos, conforme a:
    • Directiva (UE) 2017/1371 sobre lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la UE (malversación).
    • Directiva (UE) 2017/541 sobre lucha contra el terrorismo.
b) Seguridad jurídica y principio de separación de poderes:
  • Se examina si una ley que excluye de responsabilidad penal a líderes políticos por motivos ideológicos, como la independencia, vulnera el principio de igualdad ante la ley, la seguridad jurídica, y la autonomía judicial.
c) Incidencia sobre las víctimas del terrorismo:
  • Asociaciones como la AVT y SCC defienden ante el TJUE que la amnistía supone impunidad y vulnera el derecho de las víctimas a la tutela judicial efectiva y a la verdad.

3. El caso Puigdemont: una doble vertiente procesal abierta

A) Cuestión prejudicial ante el TJUE:
  • Se analiza si la orden de detención y procesamiento de Carles Puigdemont se puede mantener conforme al derecho europeo, pese a la entrada en vigor de la Ley de Amnistía.
  • El TJUE no decidirá si debe ser entregado, pero su resolución puede afectar la validez de su procesamiento en España.
B) Proceso interno en el Tribunal Supremo:
  • El juez Pablo Llarena ha dejado en suspenso la orden nacional de detención hasta el pronunciamiento del TJUE, pero mantiene la instrucción abierta.
  • La orden de detención nacional está en manos del Supremo, quien decidirá si se aplica la amnistía a Puigdemont o se reanuda el proceso.

4. Repercusiones posibles:

  • Una sentencia del TJUE contraria a la amnistía supondría un choque entre jurisdicciones: la supremacía del Derecho de la Unión frente al aval del TC.
  • También podría inhabilitar jurídicamente la aplicación de la amnistía a delitos que vulneren normativa europea, como la malversación de fondos públicos vinculada al presupuesto comunitario.
  • La situación de Puigdemont quedaría en un limbo jurídico, sin regreso inmediato posible a España, al depender su situación procesal tanto del TJUE como del Supremo.

5. Valoraciones doctrinales:

  • Juristas citados en el artículo señalan que la ley de amnistía carece de una base jurídica clara para diferenciar entre terrorismo de alta y baja intensidad.
  • Se alerta del uso instrumental de la amnistía como mecanismo de exclusión de responsabilidad política y judicial, lo cual podría vulnerar pilares estructurales del Estado de Derecho.
  • Se cuestiona también la falta de neutralidad institucional al no esperar el TC el pronunciamiento del TJUE antes de declarar constitucional la ley.
  • 📌 Conclusión:

La vista ante el TJUE es un momento crítico para el futuro de la Ley de Amnistía en España. Aunque la decisión no será inmediata, el análisis de conformidad con las directivas europeas sobre malversación y terrorismo puede tener consecuencias devastadoras para la ley y su aplicación práctica. También mantiene en vilo la situación judicial del expresidente catalán Carles Puigdemont, cuyo regreso a España sigue sin concretarse ante la incertidumbre procesal.


Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de la Urjc, Filosofía del Derecho, Abogado

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)