LOS CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA CON LA IA: RIESGOS Y PROPUESTAS (APLICACIÓN A LA CIENCIA JURÍDICA)

 El artículo publicado hoy (24 de julio de 2025) en El País, titulado “En la era de la IA, ¿qué y cómo deberíamos enseñar?” y firmado por Antonio Bahamonde, plantea un reto pedagógico profundo. Me ha planteado una serie de cuestiones que reflexiono

Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, URJC

🧠 1. Cambios en contenidos y métodos

  • Replanteamiento de los contenidos: No basta con los saberes tradicionales. La IA exige centrar la enseñanza en competencias humanas únicas como el razonamiento analógico, la creatividad y el pensamiento profundo, difíciles de replicar por máquinas El País+2El País+2Cinco Días+2.

  • Métodos activos y basados en habilidades: Aboga por una transición desde la enseñanza expositiva a metodologías centradas en proyectos colaborativos, pensamiento crítico y resolución de problemas reales El PaísEl País. Esto sin duda para el saber jurídico es fundamental, en las prácticas del prompt jurídico.

📚 2. Contenidos clave recomendados

  • Lenguaje y programación: Dominar tanto el lenguaje natural como de programación, para interactuar con los modelos de IA inteligentemente El País.

  • Matemática como herramienta expresiva: No sólo cálculo, sino comprensión profunda de conceptos matemáticos aplicados a modelado y análisis El País.

  • Historia del arte y creatividad: Fomenta la construcción del pensamiento creativo y emocional, frente a la automatización El País+1Cinco Días+1.

🧾 3. Evaluación rediseñada

  • Tareas que resisten la IA: Se proponen evaluaciones que no puedan completarse automáticamente, reforzando el pensamiento crítico y el juicio humano Cinco Días+3El País+3ANEP+3.

  • Evaluaciones formativas y discursivas: Ensayos, proyectos, exposiciones orales y debates, donde la IA no pueda sustituir el proceso reflexivo.

⚠️ 4. Riesgos y la brecha social

  • Desigualdad educativa: Sin un debate claro sobre los objetivos educativos, la IA puede aumentar la división social. Rezuma una necesidad urgente de acceso equitativo y formación crítica para todos.

  • Dimensión ética y social: Enseñar para convivir con la IA, no para sustituirla. Una formación ética debe acompañar al desarrollo tecnológico.


El artículo de Bahamonde reflexiona técnica y críticamente sobre cómo la IA implica una redefinición radical de los pilares educativos: no solo qué enseñamos, sino cómo enseñamos y evaluamos. El centro debe ser lo esencialmente humano, alejado de la automatización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)