Meta vs. Europa: ¿Una Brecha en la Gobernanza Ética de la IA?

  

Meta vs. Europa: ¿Una Brecha en la Gobernanza Ética de la IA?

 

Por Santiago Carretero, Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Abogado

Publicado el 22 de julio de 2025

 

Fuentes:

 

The Verge, 21/07/2025

 

AP News, 21/07/2025

 

Reuters, 21/07/2025

 

1. Introducción: el Código de Conducta europeo y su relevancia jurídica

La Unión Europea ha publicado oficialmente el Código de Conducta para IA de propósito general (General Purpose AI Code of Practice), un instrumento soft law que exige:

 

Transparencia en los datasets de entrenamiento,

 

Respeto al copyright y licencias verificables,

 

Auditorías externas independientes,

 

Evaluación del impacto social y de riesgos sistémicos.

 

Este Código, aunque voluntario, se perfila como la antesala del AI Act, cuyo incumplimiento futuro puede implicar multas de hasta el 6% del volumen de negocio global para las empresas que gestionen modelos de IA de alto impacto.

 

Sin embargo, no todas las grandes tecnológicas están alineadas con este enfoque preventivo.

 

2.Meta rompe el consenso regulatorio

Meta ha rechazado expresamente adherirse al Código de Conducta, argumentando que es “vago y rígido” y que “entorpece la innovación y el desarrollo de modelos avanzados”. Esta postura crea una brecha estratégica entre los gigantes tecnológicos: mientras Microsoft y otras compañías muestran voluntad de adhesión, Meta opta por una vía de autoregulación independiente.

 

Desde una perspectiva jurídica, la negativa de Meta plantea tres riesgos:

 

Reputacional y comercial: la no adhesión puede interpretarse como falta de compromiso ético, afectando su posición en el mercado europeo.

 

Responsabilidad futura: en litigios, no acogerse al Código puede verse como ausencia de diligencia debida.

 

Presión legislativa: esta actitud podría acelerar la conversión del Código en hard law mediante el AI Act.

 

3. Valoración jurídica: el soft law como prueba de diligencia

El Código de Conducta funciona como un estándar anticipado de buena práctica. En un escenario de responsabilidad civil extracontractual, la adhesión voluntaria podría servir como elemento probatorio de diligencia profesional en procesos judiciales o sancionadores.

 

Por el contrario, no adherirse podría interpretarse como una negligencia regulatoria, especialmente si se producen daños derivados de la utilización de modelos generativos entrenados sin salvaguardas suficientes.

 

4. Conclusión

La negativa de Meta no solo refleja un conflicto de intereses entre innovación y regulación, sino que evidencia que la ética en la IA será, cada vez más, un elemento competitivo y jurídico clave. Para las empresas que operen en la UE, el soft law actual podría convertirse en la línea divisoria entre la confianza pública y el riesgo legal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)