Meta vs. Microsoft: dos visiones opuestas sobre el Código UE de IA
Meta vs. Microsoft: dos visiones opuestas sobre el Código UE de IA
Por Santiago Carretero, Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Abogado
Publicado el 19 de julio de 2025
Fuentes: Reuters (18/07/2025) y Wall Street Journal (18/07/2025)
Contexto
El Código de Conducta de la Unión Europea para sistemas de IA de propósito general (previsto como instrumento complementario al AI Act) ha generado una división entre las grandes tecnológicas. Mientras Microsoft y OpenAI han mostrado su disposición a firmarlo, Meta ha rechazado su adhesión alegando que es un documento "vago y excesivamente rígido".
Este contraste refleja dos estrategias corporativas antagónicas respecto a la gobernanza algorítmica en Europa.
Postura de Microsoft y aliados
- Apuesta por la colaboración regulatoria: Microsoft busca reforzar su imagen de compliance anticipado, alineándose con el principio europeo de precaución.
- Estrategia reputacional: Firmar el Código consolida su posición como referente de IA responsable, facilitando su expansión en sectores regulados (sanidad, banca).
- Sinergia con el AI Act: La empresa considera el Código como un paso preparatorio para adaptarse a las obligaciones vinculantes de 2026.
Postura de Meta
- Defensa de la flexibilidad regulatoria: Meta alega que el Código impone estándares poco claros que podrían frenar la innovación.
- Crítica al carácter voluntario: Considera que el marco puede ser utilizado por competidores como herramienta de marketing, generando desigualdades competitivas.
- Visión liberal del mercado digital: Prefiere un modelo basado en autorregulación supervisada y no en compromisos públicos.
Implicaciones jurídicas
- Soft law vs hard law: Aunque el Código es voluntario, su incumplimiento podría influir en la valoración de diligencia debida por autoridades nacionales.
- Responsabilidad proactiva: La firma del Código puede ser usada como prueba de compliance en litigios o investigaciones futuras.
- Diferenciación competitiva regulatoria: Microsoft opta por la estrategia de "cumplir antes de ser obligado", mientras que Meta prioriza un enfoque reactivo.
Reflexión final
El debate Meta-Microsoft revela que el cumplimiento normativo en IA no es solo una cuestión legal, sino también estratégica. Desde un punto de vista jurídico, adherirse a instrumentos voluntarios como el Código europeo puede reforzar la posición de las empresas ante futuros litigios y generar confianza institucional. No obstante, la tensión entre innovación y regulación seguirá marcando la agenda de la IA en los próximos años.
Comentarios
Publicar un comentario