Privacidad y trabajo en la era de la IA: nuevas tensiones normativas en EE. UU

 :


🧠⚖️ Privacidad y trabajo en la era de la IA: nuevas tensiones normativas en EE. UU.

Por Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho – Universidad Rey Juan Carlos. Abogado.


El 4 de julio de 2025 marca un nuevo hito en la evolución del derecho tecnológico en Estados Unidos, especialmente en dos frentes que plantean serios desafíos a los principios clásicos del ordenamiento jurídico: el uso de inteligencia artificial en el ámbito laboral y la proliferación de demandas colectivas por invasión algorítmica de la privacidad.


🏢 I. Transparencia algorítmica y derecho laboral: California toma la iniciativa

La legislatura del Estado de California ha presentado un proyecto de ley que busca regular el uso de sistemas de inteligencia artificial en los procesos de selección, evaluación y despido de trabajadores. La iniciativa, recogida por Fisher Phillips LLP (4/07/2025), establece los siguientes elementos clave:

  • Obligación de transparencia activa: las empresas deberán informar a los candidatos y empleados cuando se utilicen algoritmos en su evaluación.

  • Acceso explicativo: los afectados podrán exigir justificación comprensible de los resultados producidos por los sistemas automatizados.

  • Auditorías obligatorias: los sistemas deberán ser objeto de controles periódicos para verificar que no producen sesgos discriminatorios.

  • Prohibición de sistemas opacos o no verificables: se prohibiría el uso de modelos cuyo funcionamiento no pueda ser evaluado externamente.

Esta iniciativa representa un avance importante en la protección de derechos laborales frente a lógicas automatizadas, recuperando el principio de dignidad humana y evitando que decisiones empresariales de alto impacto queden en manos de cajas negras algorítmicas.


📡 II. Auge de demandas colectivas por uso ilícito de IA: privacidad en crisis

De forma paralela, múltiples despachos jurídicos han reportado un aumento significativo de demandas colectivas en California, centradas en el uso no autorizado de inteligencia artificial para:

  • Captación y tratamiento de voz o imagen sin consentimiento.

  • Uso de datos personales en procesos automatizados de marketing o perfiles de consumo.

  • Integración de sistemas inteligentes en altavoces, coches o dispositivos domésticos que monitorizan conversaciones privadas.

Estas acciones, impulsadas por asociaciones de consumidores y oficinas de abogados especializados, invocan normas sobre interceptación de comunicaciones, consentimiento expreso y privacidad digital. Algunas causas abiertas han comenzado a cuestionar incluso la constitucionalidad del uso de ciertos modelos de IA sin consentimiento informado del usuario.


🧭 Consideraciones finales

Nos encontramos ante un nuevo escenario en el que la inteligencia artificial deja de ser objeto de regulación sectorial para convertirse en un riesgo transversal: laboral, patrimonial, procesal y constitucional.

La reacción legislativa en California, por un lado, y la activación del litigio colectivo estratégico, por otro, señalan una tendencia clara: el Derecho norteamericano está evolucionando desde la autorregulación algorítmica hacia un modelo más garantista y judicializado.

El principio de autonomía privada y la eficiencia empresarial ya no bastan para justificar el uso de herramientas automatizadas que afectan a derechos fundamentales como el trabajo, la intimidad o el debido proceso.


📚 Fuentes:

  • Fisher Phillips LLP (04/07/2025): “A current overview of AI regulation across the country”.

  • Daily Journal California (04/07/2025): “Rising trend in consumer class actions over unauthorized AI use”

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)