¿Puede la Inteligencia Artificial Juzgar? Riesgos Éticos y Constitucionales en la Era de la Automatización Judicial

 

¿Puede la Inteligencia Artificial Juzgar? Riesgos Éticos y Constitucionales en la Era de la Automatización Judicial

Por Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho – Universidad Rey Juan Carlos
Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

Introducción

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial plantea desafíos que trascienden lo tecnológico y se adentran en el núcleo mismo del Estado de Derecho. El 26 de julio de 2025, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Luis Henry Molina, advirtió sobre los riesgos de una automatización acrítica de la función jurisdiccional. Esta advertencia coincide con una creciente preocupación global por el impacto de la IA en los principios de legalidad, igualdad procesal y legitimidad democrática.

Automatización y juicio humano: ¿complemento o sustitución?

La posibilidad de que sistemas de IA redacten sentencias con precisión técnica y eficiencia operativa no puede hacernos perder de vista que el juicio jurídico no es una operación meramente lógica, sino una actividad práctica, valorativa y deliberativa. El juez no solo aplica normas, sino que interpreta, pondera y contextualiza, en diálogo con los principios constitucionales y los derechos fundamentales.

La automatización de decisiones judiciales, sin una adecuada gobernanza ética y normativa, podría derivar en una erosión del principio de imparcialidad, especialmente si los algoritmos utilizados no son transparentes ni auditables. Además, la desigualdad en el acceso a herramientas de IA jurídica —como los sistemas de asistencia procesal basados en lenguaje natural— podría generar asimetrías procesales que comprometan el derecho a un juicio justo.

El riesgo de una justicia elitista

Uno de los puntos más críticos señalados por Molina es el riesgo de que solo ciertos actores —grandes despachos, corporaciones o Estados con alta capacidad tecnológica— accedan a sistemas avanzados de IA, como los agentes jurídicos autónomos. Esta situación podría consolidar una justicia tecnológicamente estratificada, donde el poder de argumentación y predicción legal dependa del acceso a recursos algorítmicos.

Desde una perspectiva constitucional, esto plantea un dilema: ¿cómo garantizar la igualdad de armas en un proceso judicial si una de las partes dispone de una IA predictiva y la otra no? La respuesta no puede ser meramente técnica, sino normativa: urge una política pública de IA jurídica accesible, que democratice el uso de estas herramientas sin comprometer la calidad ni la seguridad jurídica.

Gobernanza algorítmica y legitimidad democrática

La legitimidad del poder judicial no se basa únicamente en la corrección formal de sus decisiones, sino en su capacidad de generar confianza pública. Si los ciudadanos perciben que las decisiones son tomadas por máquinas opacas, sin posibilidad de deliberación ni apelación significativa, la legitimidad democrática del sistema se verá comprometida.

Por ello, la incorporación de IA en la justicia debe estar sujeta a principios de supervisión humana significativa, explicabilidad algorítmica y rendición de cuentas institucional. No se trata de rechazar la tecnología, sino de integrarla de forma ética, jurídica y pedagógicamente responsable.

Conclusión

La inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa para mejorar la eficiencia del sistema judicial, pero no puede sustituir el juicio humano sin poner en riesgo los fundamentos del Estado de Derecho. La advertencia de la Suprema Corte dominicana debe ser leída como un llamado a construir una ética judicial algorítmica, que combine innovación tecnológica con garantías constitucionales.

Referencias bibliográficas

  • El Nacional (República Dominicana). “La Suprema Corte de Justicia advierte sobre los riesgos de la IA en el sistema judicial”. 26 de julio de 2025.
  • Blog oficial del presidente del Poder Judicial dominicano. “IA y justicia: entre la eficiencia automatizada y la garantía del derecho”. 26 de julio de 2025.
  • Reglamento (UE) 2024/1689 sobre Inteligencia Artificial.
  • Diario Constitucional. “La ONU pide regulación urgente de la IA para proteger los derechos humanos”. 25 de junio de 2025.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)