DESARROLLO Y CLASES DE PROMPT JURÍDICO


DESARROLLO Y CLASES DE PROMPT JURÍDICO


 

Por Santiago Carretero Sánchez

Desarrollo y clases del prompt en el sector jurídico

Autor: Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos

1. Introducción

La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAGen) ha transformado la forma en que los juristas interactúan con la información, redactan documentos y enseñan Derecho. En este contexto, el prompt —la instrucción que se da a un modelo de lenguaje— se convierte en una herramienta clave para obtener resultados precisos, útiles y jurídicamente válidos.

2. Naturaleza técnica del prompt

Un prompt es una instrucción textual que desencadena una respuesta generada por IA. Su eficacia depende de varios factores: - Claridad: debe evitar ambigüedades. 

- Contexto: debe incluir antecedentes normativos o fácticos. 

- Intención: debe explicitar el objetivo (informar, redactar, analizar). 

- Formato: puede requerir estructura jurídica (contrato, sentencia, dictamen).

En el ámbito jurídico, el lenguaje del prompt debe ser técnico, normativo y preciso, respetando los estándares de seguridad jurídica.

3. Clasificación de los prompts jurídicos

a) Prompt informativo: Prompt: Resume la STC 31/2010 sobre el Estatut de Catalunya, indicando los principales fundamentos jurídicos de la sentencia, su impacto constitucional y las posiciones del Tribunal. Respuesta esperada: La STC 31/2010 analiza la constitucionalidad del Estatuto de Autonomía de Cataluña aprobado en 2006. El Tribunal Constitucional declara inconstitucionales 14 artículos y somete a interpretación otros 27. Los fundamentos jurídicos se centran en la defensa de la unidad del Estado, la soberanía nacional y la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación básica. El fallo delimita el alcance del concepto de “nación” en el preámbulo, reafirma la primacía del castellano como lengua vehicular y establece límites a la justicia autonómica.

Referencia doctrinal: Jara Rey, Agostina. Legal Prompts: guía práctica de instrucciones para uso de IA generativa. La Ley, UBA, 2024.

b) Prompt argumentativo: Prompt: Redacta una defensa jurídica de la objeción de conciencia en el ámbito sanitario, con base en la jurisprudencia constitucional y europea. 

Respuesta:  La objeción de conciencia en el ámbito sanitario encuentra respaldo en el artículo 16 CE, que garantiza la libertad ideológica y religiosa. El TC ha reconocido su validez en contextos como el aborto (STC 53/1985) y la eutanasia (STC 19/2022), siempre que se respete el equilibrio entre derechos fundamentales. A nivel europeo, el TEDH ha admitido la objeción como manifestación de la libertad de pensamiento (caso Bayatyan v. Armenia, 2011).

Referencia doctrinal: PwC Tax & Legal. Prompts jurídicos: claves y estrategias.

c) Prompt normativo: Prompt: Redacta una cláusula de confidencialidad para un contrato de prestación de servicios jurídicos entre un despacho y un cliente corporativo, conforme al RGPD. 

Respuesta: Cláusula de confidencialidad: El Despacho se compromete a mantener la más estricta confidencialidad respecto de toda la información, documentación y datos personales a los que tenga acceso en virtud del presente contrato, conforme al Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018.

Referencia doctrinal: Agencia Española de Protección de Datos. Guía para el cumplimiento del RGPD.

d) Prompt analítico: Prompt: Analiza el principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con ejemplos de aplicación en casos españoles. Respuesta esperada: El principio de proporcionalidad es un estándar clave en el control de restricciones a derechos fundamentales. El TEDH lo aplica mediante un test tripartito: legalidad, finalidad legítima y necesidad en una sociedad democrática. En el caso Fernández Martínez v. España (2014), el Tribunal validó el despido de un profesor de religión por vulnerar los principios de la Iglesia. En López Ribalda v. España (2019), sobre videovigilancia laboral, el TEDH concluyó que la medida no fue proporcional.

Referencia doctrinal: Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Guía sobre el artículo 8 del Convenio.

e) Prompt pedagógico: Prompt: Diseña un caso práctico sobre responsabilidad civil extracontractual para estudiantes de Derecho, incluyendo hechos, cuestiones jurídicas y solución razonada. 

Respuesta: Caso práctico: Un ciclista circula por una vía urbana y colisiona con un peatón que cruzaba fuera del paso de cebra. El peatón sufre lesiones graves. El ciclista llevaba auriculares y no respetó la velocidad máxima permitida. Cuestiones jurídicas: ¿Existe responsabilidad civil del ciclista? ¿Puede el peatón ser considerado parcialmente responsable? ¿Qué papel juega la culpa compartida? Solución razonada: Conforme al artículo 1902 CC, el ciclista podría ser responsable por imprudencia al no respetar la normativa de circulación. Sin embargo, el peatón también incurre en culpa al cruzar indebidamente. Se aplicaría la doctrina de la culpa compartida.

Referencia doctrinal: STS 453/2018. Tribunal Supremo.

4. Buenas prácticas en el diseño de prompts jurídicos

- Especificar la tarea: “Redacta un dictamen jurídico sobre...” - Incluir contexto normativo: “Según el artículo 22 del RGPD...” - Definir el rol del modelo: “Actúa como abogado especializado en Derecho Administrativo.” - Solicitar formato específico: “Utiliza bullet points para las obligaciones.” - Indicar tono y estilo: “Formal, técnico, dirigido a juristas.”

5. Aplicaciones docentes y profesionales

- Docencia: generación de ejercicios, simulaciones de juicios, explicaciones normativas. 

- Investigación: apoyo en la búsqueda de jurisprudencia y doctrina. 

- Práctica jurídica: redacción de contratos, dictámenes, informes. 

- Administración de justicia: análisis de casos, generación de borradores.

6. Nota bibliográfica y jurisprudencial

Bibliografía recomendada: - Jara Rey, Agostina: Legal Prompts: guía práctica de instrucciones para uso de IA generativa. La Ley, UBA, 2024. - PwC Tax & Legal: Prompts jurídicos: claves y estrategias.

Jurisprudencia relevante: - TJUE, 7 diciembre 2023: sobre decisiones automatizadas y el artículo 22 del RGPD. - TSJ Navarra, Auto 2/2024: sobre el uso indebido de ChatGPT en una querella.

Normativa aplicable: - Reglamento (UE) 2024/1689: sobre inteligencia artificial. - Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

7. Conclusión

El prompt jurídico se consolida como una herramienta de precisión y utilidad en el trabajo jurídico. Su correcta formulación permite mejorar la docencia, la práctica profesional y la investigación. Es esencial fomentar su uso ético, técnico y contextualizado en el ecosistema jurídico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)