IA entre Texas y California: fragmentación regulatoria y tensiones con el modelo federal


 Análisis jurídico • Derecho comparado

IA entre Texas y California: fragmentación regulatoria y tensiones con el modelo federal

Entrada publicada el 27 de agosto de 2025 · Un análisis técnico y docente sobre las últimas iniciativas normativas en Estados Unidos.

Resumen ejecutivo. En agosto de 2025 el panorama normativo estadounidense en materia de inteligencia artificial presenta una fuerte tensión entre: (i) iniciativas estatales pro-innovación —encabezadas por la Texas Responsible AI Governance Act, que prioriza la intencionalidad del uso y crea un sandbox regulatorio— y (ii) marcos estatales más garantistas (ej.: California) junto a un AI Action Plan federal orientado a la desregulación en contratación pública. Este mosaico plantea preguntas esenciales sobre seguridad jurídica, tutela de derechos y competitividad.

1. El modelo texano: intención y sandboxes regulatorios

La Texas Responsible AI Governance Act (vigencia prevista: 1 de enero de 2026) propone un enfoque normativo centrado en la intencionalidad del uso ilícito de la IA y no en una clasificación previa por riesgo técnico. Además, establece un sandbox supervisado por la Fiscalía General para permitir experimentación en condiciones menos rígidas.

Desde una perspectiva jurídico-técnica, las implicaciones son relevantes:

  • El desplazamiento del foco desde el riesgo intrínseco del sistema hacia la intención del usuario reduce la prevención ex ante frente a riesgos estructurales (por ejemplo, sesgos o vulnerabilidades).
  • Los sandboxes pueden acelerar innovaciones útiles, pero necesitan salvaguardas procesales (transparencia, auditorías independientes, criterios de acceso y límites temporales) para evitar zonas de impunidad.
Riesgo técnico-jurídico: un diseño insuficiente del sandbox o una evaluación débil de riesgos puede transformar un instrumento de innovación en un espacio que aumente externalidades negativas (discriminación algorítmica, pérdida de privacidad, riesgos de seguridad).

2. Diversidad estatal y normas sectoriales más exigentes

Paralelamente, Estados como California, Massachusetts y Colorado promueven marcos regulatorios más exigentes en ámbitos concretos (p. ej., chatbots conversacionales, protección de consumidores, transparencia algorítmica). Ejemplo destacado: la propuesta Companion Chatbot Safety Act de California, que impone auditorías y obligaciones de seguridad para chatbots que interactúan con consumidores.

Esta dinámica introduce un elemento de descoordinación normativa que puede generar costes de cumplimiento para empresas y dificultad práctica en la aplicación uniforme de derechos.

3. El AI Action Plan federal: estímulo y desregulación

El plan federal promueve la liberalización regulatoria en la contratación pública de soluciones de IA, con la intención declarada de preservar la competitividad tecnológica de Estados Unidos a escala global. Desde la óptica empresarial, la medida reduce barreras para la adopción en el sector público; desde la óptica del Derecho público, plantea la necesidad de mecanismos compensatorios para asegurar integridad, transparencia y responsabilidad en los contratos que incorporen IA.

4. Problemas jurídicos y preguntas abiertas

  • Seguridad jurídica: las empresas con actividad interjurisdiccional afrontan reglas heterogéneas que incrementan la complejidad del cumplimiento.
  • Protección de derechos: ¿puede un enfoque basado en la intención proteger adecuadamente derechos frente a riesgos algorítmicos sistémicos?
  • Competitividad vs. tutela: ¿hasta qué punto la desregulación federal compensa los costes impuestos por marcos estatales restrictivos?

5. Conclusión docente

El mosaico normativo estadounidense de agosto de 2025 funciona como laboratorio experimental: ofrece ventajas potenciales en términos de innovación descentralizada y sandboxing, pero al mismo tiempo introduce riesgos crecientes de fragmentación normativa que pueden debilitar la protección de derechos y crear incertidumbre regulatoria. Para el jurista comparatista, el debate central resulta claro: es necesario diseñar mecanismos que combinen la flexibilidad para innovar con garantías procedimentales, obligaciones de transparencia y auditorías independientes que mitiguen externalidades negativas.

Fuentes y lecturas recomendadas:
- Quinn Emanuel, Artificial Intelligence Update – August 2025. Disponible en: quinnemanuel.com.
- Orrick, AI Law Center – August 2025 Updates. Disponible en: orrick.com.
- JD Supra, AI Law Center – August 2025 Updates. Disponible en: jdsupra.com.
© 2025 · Santiago Carretero Sánchez · Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos · blogdelaiaactual.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)