IA sin consentimiento: fragmentación normativa y responsabilidad algorítmica en el espacio europeo
IA sin consentimiento: fragmentación normativa y responsabilidad algorítmica en el espacio europeo
Profesor Titular de Filosofía del Derecho – Universidad Rey Juan Carlos
(Entrada actualizada al 4 de agosto de 2025)
1. Introducción: El Derecho ante la negativa a obedecer
Con la entrada en vigor del AI Act el 2 de agosto de 2025, el Derecho europeo de la inteligencia artificial ha inaugurado su fase más ambiciosa: la vinculación normativa real de modelos de propósito general, como ChatGPT, Gemini o Claude. No obstante, las divergencias de adhesión al nuevo código de buenas prácticas promovido por la Comisión Europea no tardaron en evidenciar tensiones. Si bien veinticinco compañías tecnológicas firmaron voluntariam...
2. La negativa de Meta: ¿mecanismo de defensa o ruptura institucional?
El medio especializado The Verge (4/08/2025) informa que Meta ha decidido no adherirse al código europeo de buenas prácticas, invocando la ambigüedad jurídica de ciertos artículos del AI Act y la posible invasión de su libertad empresarial. Este rechazo institucional representa una desconexión entre el destinatario de la norma y el marco ético en que se apoya. Desde la teoría de la normatividad, Meta rehúye una concepción del Derecho basada en la precauc...
3. xAI y el modelo parcial de cumplimiento: la seguridad como único eje
Más llamativa aún es la postura de xAI, compañía de Elon Musk, que solo acepta cumplir el capítulo de seguridad del código, rechazando disposiciones sobre transparencia o derechos de autor. Según HuffPost (4/08/2025), Musk considera que estas exigencias suponen un obstáculo a la innovación. Esta actitud implica una ruptura epistemológica con el principio de legalidad integral, cumpliendo solo lo que conviene a la lógica empresarial y dese...
4. Dinamarca y Francia: reconstrucción del Derecho desde la víctima
Frente a estas resistencias corporativas, algunos Estados miembros están iniciando vías de reconstrucción normativa desde el daño. El medio ICLG (4/08/2025) informa que Dinamarca ha propuesto reconocer legalmente el derecho a la propia imagen digital frente a deepfakes. Por su parte, Library of Congress (4/08/2025) detalla cómo Francia ha promovido una ley para exigir el etiquetado obligatorio de todo contenido generado por IA, ...
5. Un hilo común: consentimiento, trazabilidad y resistencia normativa
Aunque dispersos, estos fenómenos giran en torno a una misma cuestión: la delimitación jurídica del consentimiento y la responsabilidad en entornos algorítmicos. Las empresas que rehúsan el marco común debilitan el contenido material del Derecho, mientras que los Estados que legislan desde la protección de la víctima consolidan un concepto activo de dignidad digital.
6. Consideración final
La inteligencia artificial generativa exige más que transparencia técnica: requiere estructuras de responsabilidad jurídica sólida y modelos regulatorios independientes de la buena voluntad empresarial. Lo que está en juego no es cómo se entrena un modelo, sino quién tiene la legitimidad para decidir qué puede —y qué no puede— hacer la IA con nuestras imágenes, palabras e identidades.
Comentarios
Publicar un comentario