IA y Derecho en Transformación: Europa entre avances normativos y tensiones regulatorias
IA y Derecho en Transformación: Europa entre avances normativos y tensiones regulatorias
El 25 de agosto de 2025 deja tres lecciones jurídicas de relevancia para comprender el modo en que el Derecho enfrenta el impacto de la inteligencia artificial. Bajo una misma línea argumental, observamos la tensión entre la rápida evolución de la tecnología y la necesidad de un marco jurídico estable que asegure garantías a la ciudadanía.
1. Desafíos de implementación del AI Act
A pesar de que el AI Act entró en vigor en agosto de 2025, numerosos Estados miembros de la UE todavía no han cumplido con la designación de sus autoridades competentes para la supervisión. Esta carencia retrasa la efectividad práctica del Reglamento (UE) 2024/1689, que contempla sanciones de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación global en caso de incumplimiento. La falta de armonización en la implementación refleja un desajuste entre norma y práctica.
2. El debate británico sobre la regulación
En contraste, el Reino Unido mantiene una estrategia flexible tras su salida de la UE, apostando por guías no vinculantes y evaluaciones sectoriales. El debate en la Cámara de los Comunes sobre si adoptar un marco más estricto, cercano al modelo europeo, muestra la tensión entre competitividad económica y seguridad jurídica. Esta diferencia con la UE ilustra cómo los ordenamientos pueden divergir frente a un mismo fenómeno tecnológico.
3. Alemania y los límites de la protección de datos
El Tribunal Constitucional alemán ha admitido a trámite un recurso que cuestiona la compatibilidad de ciertos usos de sistemas de reconocimiento facial con el artículo 8 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Se trata de un caso paradigmático que puede redefinir los estándares de proporcionalidad y necesidad en el uso de IA por parte de las autoridades públicas.
La línea que une estas tres noticias es clara: la inteligencia artificial tensiona los límites del Derecho positivo y obliga a reflexionar sobre la eficacia real de los marcos normativos frente a los riesgos emergentes.
Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos
Fuentes
- Reglamento (UE) 2024/1689 de Inteligencia Artificial (AI Act).
- Debate en la Cámara de los Comunes sobre estrategia de IA, Londres, agosto 2025.
- Admisión a trámite por el Tribunal Constitucional alemán, comunicado 22 agosto 2025.
Comentarios
Publicar un comentario