Inteligencia Artificial y Seguridad: ¿Hacia una nueva militarización tecnológica?

 


Inteligencia Artificial y Seguridad: ¿Hacia una nueva militarización tecnológica?

Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos

Introducción

El 28 de agosto de 2025, The Guardian informó sobre la advertencia de Anthropic, uno de los principales laboratorios de inteligencia artificial, acerca del riesgo de que los Estados intensifiquen la militarización de la IA. La compañía insta a organismos internacionales y legisladores nacionales a establecer límites normativos claros que impidan la utilización de sistemas de IA para fines de seguridad ofensiva o control masivo de poblaciones.

El comunicado ha abierto un debate jurídico y político de gran trascendencia: ¿hasta qué punto debe aceptarse que tecnologías de uso civil y económico puedan ser reorientadas hacia fines militares o securitarios?

El marco normativo internacional

En la actualidad no existe un tratado internacional específico que regule la militarización de la IA. Los intentos más cercanos son las discusiones en el marco de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales (CCW) de Naciones Unidas, donde se debate el papel de los sistemas de armas autónomas letales (LAWS). Sin embargo, no se ha alcanzado un consenso vinculante.

Desde la perspectiva del Derecho internacional humanitario (DIH), los principios de distinción, proporcionalidad y necesidad militar limitan el uso de cualquier nueva tecnología en los conflictos armados. La cuestión radica en determinar si un algoritmo puede, de facto, cumplir con estas exigencias.

En el plano europeo, la UE ha incluido la IA en la Estrategia de Seguridad y Defensa 2024-2030, advirtiendo de la necesidad de mantener un control civil y democrático sobre su desarrollo. Sin embargo, la normativa vinculante de la UE se ha centrado hasta ahora en la IA de uso general y de alto riesgo (Reglamento de Inteligencia Artificial de 2024), sin abordar de forma directa su aplicación militar.

Militarización vs. seguridad civil: claves jurídicas

El comunicado de Anthropic subraya la línea difusa entre el uso defensivo legítimo de la IA (por ejemplo, ciberseguridad, protección de infraestructuras críticas) y su despliegue militar ofensivo.

Desde el punto de vista jurídico, el dilema puede sintetizarse en dos principios:

  • Principio de soberanía y seguridad nacional: cada Estado tiene derecho a defenderse y a usar tecnologías avanzadas con ese fin.
  • Principio de seguridad colectiva y limitación armamentística: el Derecho internacional busca impedir una carrera armamentista que desestabilice el orden mundial.

Esquema comparativo

Ámbito

Uso civil/securitario

Uso militar ofensivo

Riesgo jurídico

Ciberseguridad

Protección de infraestructuras críticas

Ciberataques ofensivos

Violación de soberanía ajena

Vigilancia

Prevención de delitos, gestión de emergencias

Control masivo de poblaciones, represión política

Vulneración de DD.HH.

Robótica

Rescate, asistencia médica

Sistemas de armas autónomas

Infracción del DIH

Cronología de la militarización de la IA

  • 2012-2015: Primeros debates en la ONU sobre armas autónomas letales.
  • 2017: Llamamiento de científicos y ONG a prohibir los “robots asesinos”.
  • 2020-2022: Denuncias del uso de sistemas autónomos en conflictos regionales (Libia, Ucrania).
  • 2024: Aprobación del Reglamento europeo de IA, centrado en usos civiles, sin cláusula militar expresa.
  • 2025: Advertencia de Anthropic y reactivación del debate sobre la necesidad de un tratado internacional vinculante.

Reflexión final

La advertencia de Anthropic debe entenderse como un recordatorio de que la IA no es neutra: puede servir para potenciar derechos y libertades o para restringirlos. El reto jurídico es construir un marco normativo global que frene la carrera armamentista sin sofocar la innovación civil.

La clave está en avanzar hacia una gobernanza internacional de la IA que equilibre la seguridad nacional con los derechos fundamentales. La historia demuestra que las tecnologías disruptivas tienden a ser absorbidas por el ámbito militar; la pregunta es si la comunidad internacional está preparada para poner límites antes de que sea demasiado tarde.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)